¿Qué es MEPLA? |
|
MEPLA es un centro de investigaciones radicado en Cuba.
Una institución sin fines de lucro, independiente de todo organismo gubernamental y partidario, fundada en octubre de 1991 e inscrita en la Notaría Especial del Ministerio de Justicia con la escritura 707/91.
Pretende contribuir a la recuperación de la memoria histórica del movimiento popular latinoamericano y caribeño, a la reflexión sobre su práctica y a una amplia difusión de las experiencias recogidas.
Su peculiaridad es hacer llegar al lector, a través de sus publicaciones, la propia voz y la imagen de los protagonistas de la historia.
Lo que busca fundamentalmente es ser puente de intercambio de experiencias y un instrumento útil de pedagogía popular, permitiendo el encuentro de gente que transita por sendas parecidas experimentando la pasión de transformar y hacer pequeñas revoluciones silenciosas con el mismo barro amasado entre todos.
Es por ello que sus actividades no terminan con la investigación sino que entrañan un compromiso con la educación popular.
MEPLA cuenta con múltiples publicaciones sobre experiencias de la izquierda latinoamericana, tanto en el plano organizativo y político, como en la administración de gobiernos locales, movimientos populares y experiencias comunitarias, entre ellas varias experiencias comunitarias cubanas y sus correspondientes documentales.
ACTIVIDADES
QUE DESARROLLA
- Recolección y sistematización de las experiencias, a través de la realización de entrevistas y mesas redondas con los principales protagonistas o representantes de los diferentes movimientos sociales, gobiernos locales, esfuerzos comunitarios o corrientes políticas.
- Registro audiovisual de lo más destacado de éstas experiencias.
- Análisis y sistematización teórica de temas y cuestiones claves levantadas en el proceso de recuperación de las experiencias históricas concretas.
- Elaboración de cronologías políticas de los respectivos países que buscan que el lector pueda situar dichos trabajos en el contexto histórico en que ocurren.
- Difusión de los resultados alcanzados directamente como testimonios escritos o visuales o bajo la forma de ensayos, con la expresa finalidad de contribuir al debate teórico y a la búsqueda de alternativas que potencien las actividades del movimiento social en cada país.
- Elaboración de textos y videos con las conclusiones pedagógicas obtenidas de las experiencias estudiadas.
- Fichaje computarizado del material bibliográfico relativo a los temas abordados.
- Organización de talleres, encuentros y seminarios, buscando el enriquecimiento mútuo mediante el intercambio directo de experiencias entre los protagonistas.
- Colaboración con otras instituciones similares, nacionales o extranjeras, a fin de propiciar el intercambio y la coordinación de esfuerzos para enriquecer los resultados.
- Participación en eventos nacionales e internacionales relacionados con su quehacer.
PUBLICACIONES Y VIDEOS
- Sobre partidos de izquierda de América Latina: Partido de los Trabajadores de Brasil, Frente Amplio de Uruguay.
- Sobre gobiernos locales de participación popular en Latinoamérica: alcaldías de Sao Paulo, Porto Alegre, Vitoria, Santos y Diadema, del PT en Brasil; Caracas y Caroní, de La Causa R en Venezuela; y la Intendencia de Montevideo del Frente Amplio de Uruguay. El proceso de discusión con los vecinos del destino de los recursos de las alcaldías.
- Sobre experiencias comunitarias cubanas: tercera edad, médico de la familia, trabajo con ex reclusos, profesores trabajando en la comunidad, gestión económica comunitaria.
¿COMO PUEDE USTED
COLABORAR?
- Enviando donaciones de apoyo al desarrollo del MEPLA como institución en dinero o equipos: computadoras, cintas de video VHS, cassettes.
- Financiando parcial o totalmente alguno de sus proyectos.
-
Realizando una suscripción solidaria de 100, 200 ó 300 dólares, que le da derecho a recibir las publicaciones de ese año.
- Financiando la publicación de nuestros trabajos.
- Financiando la realización de nuestros videos.
¿COMO HACERNOS
LLEGAR SU APORTE?
Efectuar giros a la cuenta Nº 26216, a nombre de MEPLA, al Banco Financiero Internacional en cualquier moneda dura que no sea USD. Avisar por fax a MEPLA acerca de su gestión.
Bancos con los que se puede operar:
- National Bank of Canada (Montreal)
- Banco Bilbao Vizcaya (en pesetas) y _Banco Exterior de España (en pesetas)
- Unión de Bancos Suizos (Zürich)
- Havana International Bank (Londres)
- Albert de Bari (Holanda)
- Deutsch Sudamerikanisch Bank (Hamburgo, Alemania)
- Generale Bank (Bruselas, Bélgica)
AREAS DE TRABAJO
1. Memoria oral
Rescate de las experiencias a través de entrevistas y mesas redondas con los protagonistas.
2. Audiovisual
Realización de videos que rescaten los aspectos principales de las experiencias en una forma bella, amena y pedagógica.
3. Educación popular
Elaboración de textos y videos que comuniquen en forma didáctica las enseñanzas que se obtienen de las experiencias estudiadas.
|
|
|
|
Centro de Investigaciones
"Memoria Popular Latinoamericana"
Directora: Marta Harnecker
Dirección: Calle 13 No 504, entre D y E, Vedado
Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba
Telefax: (537) 833-3075
Teléfono: (537) 832-2154
[email protected]
|
|
|
|
 |
|
MILITARES JUNTO AL PUEBLO |
|
|
|
Marta Harnecker , 2003 |
|
|
|
Entrevista a nueve comandantes venezolanos que protagonizaron el retorno de Chávez a la Presidencia de la República, luego del fallido golpe del 11 de abril de 2002.
Publicado en: Venezuela, Editores Vadell Hermanos, Caracas, 2003; El Viejo Topo, España, 2003. |
|
|
 |
|
HUGO CHAVEZ FRÍAS
Un hombre, un pueblo |
|
|
|
Marta Harnecker , 2002 |
|
|
|
Entrevista al presidente venezolano Hugo Chávez, líder de un proceso revolucionario tergiversado por los medios de comunicación internacionales y poco comprendido por los sectores progresistas y de izquierda europeos y latinoamericanos. Un proceso que rompe los esquemas preconcebidos de los procesos revolucionarios. Esta entrevista se hace después del golpe de Estado del 11 de abril de 2002, incorporando las informaciones y reflexiones acerca de cómo un gobernante depuesto por un golpe militar recupera el gobierno en menos de 48 horas.
Publicado en: España, Editorial Gakoa, 2002; Venezuela, Editorial Asociación Civil Universitaria por la Equidad, 2002; 2ª ed. 2003 y editora Talleres Gráficos de Mérida, 2003; Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 2002; Colombia, Ediciones Desde Abajo, 2002; Italia, Edizioni Pettirosso, 2003. |
|
|
 |
|
SIN TIERRA
Construyendo movimiento social |
|
|
|
Marta Harnecker , 2002 |
|
|
|
Ensayo sobre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, 2002.
Publicado en: España, por Siglo XXI España, 1ª ed., 2002; en Brasil en inglés por Editora Expressâo Popular, 2003. |
|
|
 |
|
NIÑOS EN LA FRONTERA |
|
|
|
Berta Menéndez, 2002 |
|
|
|
Experiencia comunitaria del barrio La Frontera en Ciudad de La Habana donde se hace rescate social de niños y adolescentes a través de la música y el baile.
Publicado en Cuba, MEPLA, 2002. |
|
|
 |
|
LA IZQUIERDA DESPUÉS DE SEATTLE |
|
|
|
Marta Harnecker, 2001 |
|
|
|
Estudio de 8 experiencias latinoamericanas de lucha contra el neoliberalismo: Chiapas, FMLN en El Salvador; el proceso revolucionario bolivariano en Venezuela; las guerrillas en Colombia; el movimiento indígena y el Pachakutik en Ecuador; el Partido de los Trabajadores de Brasil y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de ese país; el Frente Amplio de Uruguay y reflexiones acerca de la necesidad de articular la izquierda política y la izquierda social para conformar un gran frente antineoliberal. Terminado a fines del 2001. Se prepara su publicación en portugués de Brasil.
Publicado en: España por Siglo XXI de España, 1ª ed., 2002; Chile por Ediciones SurDA, 2002; en Venezuela, bajo el título de América Latina los desafíos de la Izquierda, por Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas, 2002. |
|
|
 |
|
FIDEL: LA ESTRATEGIA POLÍTICA DE LA VICTORIA |
|
|
|
Marta Harnecker, 2001 |
|
|
|
Ensayo sobre el papel que Fidel otorga al trabajo político y a la política, en general, en su estrategia de lucha contra Batista. Muestra el valor que este otorga a la propaganda en la concientización del pueblo; su gran flexibilidad táctica sin abandonar los principios, la importancia que otorga a la unidad de las fuerzas revolucionarias, entre otras cosas. Bajo el título: La estrategia política de Fidel: Del Moncada a la victoria, fue publicado en varios países de América Latina en 1985. En el año 2001 se publica en Cuba con una nueva introducción, presentación de Miguel Urbano y un Anexo: El partido único en Cuba y la cuestión de la soberanía nacional.
Impreso en: República Dominicana, CEDICITE 1ª ed. 1985; Perú, Causachún, 1985, y Horizonte, 1985; El Salvador, Taller Popular FMLN, 1985, Bolivia, MIR-Bolivia Libre, 1986 y la Editorial Panamericana, 1985; Argentina, Editorial Contrapunto, 1985; Panamá, Ediciones Bayano, 1986, Perú, Instituto de Investigaciones Cambio y Desarrollo, 1986; Chile, Ediciones Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 1986; Uruguay, Editorial Compañero, 1986; México, Nuestro Tiempo, 1986; Venezuela, Ediciones Centauro, 1986; Nueva York, London, Sydney Editorial Pathfinder Press, 1987; Brasil, Editora Expressão Popular, 2000; en Cuba bajo el título: Fidel: La estrategia política de la victoria, Editorial de Ciencias Sociales, 2001. |
|
|
 |
|
BUSCANDO EL CAMINO |
|
|
|
Marta Harnecker, 2000 |
|
|
|
Método de trabajo comunitario llevado a cabo en la comunidad rural Guadalupe, provincia Ciego de Ávila.
Publicado en Cuba, MEPLA, 2000. |
|
|
 |
|
DELEGANDO PODER EN LA GENTE
El presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil |
|
|
|
Marta Harnecker, 1999 |
|
|
|
Cómo los pobladores analizan y deciden qué hacer con el presupuesto municipal.
Publicado en Cuba, MEPLA, 1999. |
|
|
 |
|
HACIENDO POSIBLE LO IMPOSIBLE
La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI |
|
|
|
Marta Harnecker, 1999 |
|
|
|
Aborda en su primera parte, en forma resumida, los más destacados acontecimientos que ocurren en América Latina desde el triunfo de la revolución cubana hasta fines del Siglo XX; en su segunda parte desarrolla los cambios ocurridos en el mundo desde ese momento hasta hoy: revolución tecnológica; globalización; neoliberalismo y sus consecuencias para el movimiento popular y especialmente para la clase obrera; en la tercera se refiere a la situación de la izquierda frente a esta nueva situación mundial y a sus desafíos actuales.
Publicado en: México , Siglo XXI Editores, 1999; España, Siglo XXI Editores, 1ª ed., 1999, 2ª ed., 2000 y 3ª ed., 2000; Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 2000; Portugal, Campo das Letras Editores, 2000; Brasil, Paz e Terra, 2000; Italia, Sperling and Küpfer Editori, 2001; Canadá (francés), Lantôt Éditeur, 2001; El Salvador, Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas Farabundo Martí, 2001. |
|
|
 |
|
HACIENDO POSIBLE LO IMPOSIBLE
La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI (versión preliminar) |
|
|
|
Marta Harnecker, 1998 |
|
|
|
Versión mucho más reducida de la misma temática de la edición definitiva bajo el mismo nombre.
Publicado en Cuba, Mepla, 1998; Chile, Surda Ediciones, 1998; Colombia, Editorial Desde Abajo, 1998. |
|
|
 |
|
FRAGUANDO EL PORVENIR
Escuela y comunidad |
|
|
|
Marta Harnecker, 1997 |
|
|
|
Experiencia del trabajo desempeñado por un grupo de profesores del Consejo Popular “Hermanos Cruz”, en Pinar del Río, donde escuela y comunidad se unen obteniendo magníficos resultados.
Publicado en Cuba, MEPLA UNICEF, 1997. |
|
|
 |
|
PROFETAS DEL CAMBIO |
|
|
|
Isabel Rauber, 1997 |
|
|
|
Una experiencia de construcción de poder en Argentina.
A través de entrevistas individuales, parte de la historia del sindicalismo argentino y, fundamentalmente, resume las propuestas teórico-prácticas de un sector de los trabajadores argentinos, acerca de la construcción de un nuevo poder de los trabajadores y el pueblo. |
|
|
 |
|
PINCELADAS DE LA HISTORIA DE CUBA
Testimonio de 19 abuelos |
|
|
|
Marta Harnecker, 1997 |
|
|
|
Testimonio de un grupo de abuelos de Santa Fe, Consejo Popular de Ciudad de La Habana, que narran en breves historias cómo eran sus vidas antes de la revolución y cómo cambiaron ellas después. En la segunda parte hablan de la vida del círculo de abuelos en el que están integrados.
Publicado en España: Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1999 de acuerdo a la versión presentada al concurso Casa de las Américas en enero de 1997. Una versión preliminar más reducida con sólo 12 testimonios fue publicada en Cuba bajo el nombre de Floreciendo en invierno, Ediciones MEPLA, 1996. |
|
|
 |
|
FLORECIENDO EN INVIERNO
Abuelos de Santa Fe |
|
|
|
Marta Harnecker, 1996 |
|
|
|
Testimonio de un grupo de abuelos de Santa Fe, consejo popular de Ciudad de La Habana que narran en breves historias de vida como era su vida antes de la revolución y cómo cambió ella después. En la segunda parte hablan de la vida del círculo de abuelos en el que están integrados.
Publicado en Cuba, Ediciones MEPLA, 1996. |
|
|
 |
|
CON LA TERQUEDAD DE LA ESPERANZA |
|
|
|
Isabel Rauber , 1996 |
|
|
|
Reflexiones en torno a la experiencia del Sindicato del Personal de Obras Sanitarias de Córdoba, Argentina.
Una experiencia enriquecedora para volver a pensar una etapa, sus problemas, sus protagonistas, y sacar enseñanzas. |
|
|
 |
|
EL CONDADO
Construyendo casas y transformando al hombre |
|
|
|
Marta Harnecker, 1996 |
|
|
|
Estudio de una experiencia comunitaria de ese barrio de Santa Clara.
Publicado en: Cuba, MEPLA-ACEI, 1996. |
|
|
 |
|
HACIENDO CAMINO AL ANDAR |
|
|
|
Marta Harnecker, 1995 |
|
|
|
Estudio de 8 gobiernos locales con participación popular: Cinco alcaldías gobernadas por el PT en Brasil: São Paulo, Porto Alegre, Vitoria, Santos y Diadema; Caracas y Caroní gobernados por La Causa R en Venezuela; y la Intendencia de Montevideo, gobernada por el Frente Amplio en Uruguay.
Publicado en: Chile, LOM Ediciones, 1ª y 2ª ed., 1995 y en Brasil, Thesaurus, 1996. |
|
|
 |
|
UN PUEBLO QUE SE CONSTITUYE EN GOBIERNO |
|
|
|
Marta Harnecker, 1995 |
|
|
|
Estudio de la Intendencia de Montevideo del Frente Amplio de Uruguay. Colección: Haciendo camino al andar No.6.
Publicado en Cuba, MEPLA, 1995 y luego en Venezuela, Fundarte, 1995. |
|
|
 |
|
FORJANDO LA ESPERANZA |
|
|
|
Marta Harnecker, 1995 |
|
|
|
Historia del Frente Amplio de Uruguay y experiencia de la Intendencia de Montevideo.
Publicado en Chile, LOM Ediciones, 1995. |
|
|
 |
|
ALCALDÍA DE CARACAS
Donde se juega la esperanza de la Causa R de Venezuela |
|
|
|
Marta Harnecker, 1995 |
|
|
|
Colección: Haciendo camino al andar No.7.
Publicado en Venezuela, Fundarte, 1995. |
|
|
 |
|
CONSTRUYENDO PODER DESDE ABAJO |
|
|
|
Isabel Rauber, 1995 |
|
|
|
Mesas redondas con dirigentes de movimientos barriales. Una experiencia de participación y organización barrial. |
|
|
 |
|
ACTORES SOCIALES, LUCHAS REIVINDICATIVAS Y POLÍTICA POPULAR |
|
|
|
Isabel Rauber, 1995 |
|
|
|
Análisis crítico del conflicto entre práctica política y construcción de poder, cómo entra lo reivindicativo en lo político y qué tiene esto que ver con la construcción de sujetos a partir de los intereses y necesidades de los sectores populares. |
|
|
 |
|
CUBA: REVOLUCIÓN Y PODER DESDE ABAJO |
|
|
|
Isabel Rauber, 1995 |
|
|
|
Estudio de una experiencia de iniciativa y participación comunitaria. |
|
|
 |
|
MEMORIA ORAL Y EDUCACIÓN POPULAR
Reflexiones metodológicas |
|
|
|
Marta Harnecker e Isabel Rauber, 1994 |
|
|
|
Entrevista realizada a Marta Harnecker sobre la forma en que ella trabaja sus libros testimonio; esquema para un análisis de coyuntura de Marta e Isabel Rauber (ver en artículos de esta página web) y ponencia de ésta última autora titulada: "Ciencias Sociales y Educación Popular: ideas para un diálogo de saberes".
Publicado en Colombia, CENDAL, 1996. |
|
|
 |
|
VÍRGENES SIN MANTO |
|
|
|
Isabel Rauber, 1994 |
|
|
|
Seis monjas latinoamericanas conversan sobre su vida. |
|
|
 |
|
RETOS DE LA MUJER DIRIGENTE |
|
|
|
Marta Harnecker, 1994 |
|
|
|
Entrevista a la Comandante Rebeca de las FPL Farabundo Martí.
Publicado en Cuba, Ediciones MEPLA, 1994. |
|
|
 |
|
GOBERNAR, TAREA DE TODOS |
|
|
|
Marta Harnecker, 1994 |
|
|
|
Estudio de la Alcaldía de Caroní de La Causa R, Venezuela.
Publicado en Cuba, Ediciones MEPLA, 1994; Colección: Haciendo camino al andar No.1. Venezuela, Fundarte, 1995. |
|
|
 |
|
EL SUEÑO ERA POSIBLE |
|
|
|
Marta Harnecker, 1994 |
|
|
|
Los orígenes del Partido de los Trabajadores de Brasil, narrados por sus protagonistas.
Publicado en: Cuba, Editorial Cultura Popular, 1994; Chile, LOM Ediciones, 1ª ed., 1994 y 2ª ed., 1995; Brasil, Casa América Livre, 1994. |
|
|
 |
|
TRITURADOS POR EL APARATO INSTITUCIONAL |
|
|
|
Marta Harnecker, 1993 |
|
|
|
Estudio de la alcaldía petista de Vitoria.
Publicado en Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.3. y luego en Venezuela, Fundarte, 1995. |
|
|
 |
|
DE ARMONÍA Y CONFLICTOS |
|
|
|
Marta Harnecker, 1993 |
|
|
|
Estudio de las alcaldías petistas de Santos y Diadema, Brasil.
Publicado en Cuba Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.1 y luego en Venezuela, Fundarte, 1994. |
|
|
 |
|
APRENDIENDO A GOBERNAR |
|
|
|
Marta Harnecker, 1993 |
|
|
|
Estudio de la alcaldía petista de Porto Alegre, Brasil.
Publicado en Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.2, y luego en Venezuela, Fundarte, 1995. |
|
|
 |
|
UNA ALCALDÍA ASEDIADA |
|
|
|
Marta Harnecker, 1993 |
|
|
|
Estudio de la alcaldía petista de Säo Paulo:
Publicado en Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.4, y luego en Venezuela, Fundarte, 1995. |
|
|
 |
|
CON EL CORAZÓN ABIERTO |
|
|
|
Isabel Rauber, 1993 |
|
|
|
Enrtevista a Clarita Rodes, pastora Bautista.
Se brinda la experiencia de esta pastora como religiosa desde el triunfo de la Revolución Cubana hasta la fecha. |
|
|
 |
|
IZQUIERDA LATINOAMERICANA, CRISIS Y CAMBIOS |
|
|
|
Isabel Rauber, 1993 |
|
|
|
Trata sobre los orígenes y las dimensiones de la crisis del movimiento popular latinoamericano y caribeño y los desafíos actuales para superarla. |
|
|
 |
|
HIJAS DEL SOL |
|
|
|
Isabel Rauber, 1992 |
|
|
|
Entrevistas a cuatro destacadas mujeres indígenas, dando a conocer las alegrías, los problemas, las enseñanzas y las expectativas propias de sus experiencias como dirigentas. |
|
|
 |
|
PROYECTO, SUJETO Y PODER |
|
|
|
Isabel Rauber, 1992 |
|
|
|
Acerca de los desafíos del movimiento popular latinoamericano en la década de los 60. |
|
|
 |
|
FRENTE AMPLIO
Los desafíos de una izquierda legal |
|
|
|
Marta Harnecker, 1991 |
|
|
|
En colaboración con Isabel Rauber. Conversación con dirigentes del Frente Amplio de Uruguay sobre la historia del FA.
Publicado en Uruguay, Editorial La República, en cuatro tomos, 1991. |
|
|
 |
|
EL SOCIALISMO
¿Una alternativa para América Latina? |
|
|
|
Marta Harnecker, 1991 |
|
|
|
Entrevista a Schafik Jorge Handal, Secretario General del Partido Comunista Salvadoreño.
Publicada en: Cuba, Colección Biblioteca Popular, enero 1991, en El Salvador, Editorial Alternativa, 1ª ed., 1991; Bolivia, Editorial Universidad Nacional Siglo XXI, 1992. |
|
|
 |
|
HACIA EL SIGLO XXI
La izquierda se renueva |
|
|
|
Marta Harnecker e Isabel Rauber, 1991 |
|
|
|
Cuatro ensayos de Marta Harnecker: Sujeto político y sujeto social de la revolución; Momentos en la conformación de la vanguardia; Errores de la izquierda en los años 60 70 y su superación; y Ejes del debate actual de la izquierda. Un ensayo de Isabel Rauber: Crisis y desafíos de la izquierda.
Contiene además un esquema de análisis de coyuntura de ambas autoras y dos textos extraídos de obras anteriores de Marta Harnecker: Los cristianos y la revolución y La cuestión étnico cultural en América latina.
Publicado en Quito Ecuador, CEESAL, 1991. |
|
|
 |
|
CON LA MIRADA EN ALTO
Historia de las FPL |
|
|
|
Marta Harnecker, 1991 |
|
|
|
Historia de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí a través de entrevistas a varios de sus máximos dirigentes.
Publicado en: Chile, Ediciones Biblioteca Popular, 1991. Una edición en El Salvador. |
|
|
 |
|
IDEAS NUEVAS PARA TIEMPOS NUEVOS |
|
|
|
Marta Harnecker, 1991 |
|
|
|
Entrevistas a los cinco miembros de la Comandancia General del FMLN: Schafik Jorge Handal, Fermán Cienfuegos, Roberto Roca, Leonel González y Joaquín Villalobos sobre la situación de dicha organización, las etapas de la guerra, el concepto de vanguardia y el proyecto socialista.
Publicado en: Chile, Ediciones Biblioteca Popular, 1991. |
|
|
 |
|
ENTREVISTA CON LA NUEVA IZQUIERDA |
|
|
|
Marta Harnecker, 1989 |
|
|
|
Entrevista a Bernardo Jaramillo de la Unión Patriótica y Nelson Berríos de A Luchar sobre los desafíos que enfrentan los cuadros públicos en un país en que existe una guerra de guerrillas.
Publicado en: Managua, México, Lima, Centro de Documentación y Ediciones Latinoamericanas, 1989. Se editaron en Cuba previamente como entrevistas separadas ese mismo año dos folletos de MEPLA Biblioteca Popular: Colombia: "Hacia una convergencia democrático-popular" (Entrevista a Bernardo Jaramillo) y "No suplantar a las masas" (Entrevista con Nelson Berríos); En Argentina se publica nuevamente la primera con el título "La experiencia Colombiana, entrevista a Bernardo Jaramillo", Editorial Directa, 1989. |
|
|
|
|
 |
|
EL BARRIO ECHÓ A ANDAR |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals y Marta Harnecker
27 minutos, enero 1996 |
|
|
|
Inspirado en un reportaje realizado por Isabel Rauber titulado: Cuba: Revolución y Poder desde el barrio , este video trata de la experiencia de trabajo en el barrio de Novoa realizada por un grupo de compañeros liderados por José Antonio Saborit, actual delegado de la Circunscripción 73 del Consejo Popular Balcón Arimao, del Municipio La Lisa.
En él se narran los problemas que existían cuando este grupo de compañeros inició su trabajo: casas en mal estado, vertederos y albañales, gente desempleada, falta de recreación, jóvenes con tendencia delictiva, falta de atención a los ancianos y jóvenes. Luego se explica cómo empezaron a trabajar y a ganarse a la gente en medio de la apatía y de la falta de motivación reinantes en el barrio. Más adelante se muestra la manera en que fueron resolviendo los problemas sociales . Una de las iniciativas más interesantes fue la de crear una discoteca en un agro mercado, la que, a la vez de resolver la necesidad de recreación de niños y jóvenes, permite recaudar dinero para ser reinvertido en obras sociales del barrio.
UNA NUEVA FORMA DE CONDUCIR EL TRABAJO EN EL BARRIO
1. Crear un colectivo para dirigirlo
2. Diagnosticar sus problemas
3. Un censo para ver con qué se cuenta
4. Hacer un plan único de trabajo
5. Generar recursos y reinvertirlos
6. Dar atención al hombre que le presta servicios al barrio
7. Estimular de acuerdo a la participación
8. Buscar el apoyo de los que tienen más recursos
9. Romper con la cultura política de hacer sólo lo que viene orientado desde arriba |
|
|
 |
|
COMO HA PODIDO SER |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
Guión: Luis Acevedo Fals y Marta Harnecker
27 minutos, abril 1996 |
|
|
|
Documental que ilustra la experiencia narrada en este libro. El video muestra cómo se ha ido transformando el barrio El Condado, no sólo se han construido viviendas con trabajadores del mismo barrio, sino que se ha cambiado radicalmente al hombre que allí habitaba.
COMO CONDUCIR EL TRABAJO EN EL BARRIO
1. Unir a todos los dispuestos a trabajar por el barrio
2. Conquistar a los líderes naturales
3. Tener en cuenta las tradiciones culturales
4. Partir de la necesidades de la gente
5. Establecer prioridades de acuerdos a los recursos
6. Elaborar un programa de trabajo y evaluar sus resultados
7. Evitar el paternalismo, que la gente trate de resolver por sí mismo sus problemas
8. No imponer pautas desde fuera, apoyar la iniciativa de la gente |
|
|
 |
|
FLORECIENDO EN INVIERNO |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
Guión: Luis Acevedo Fals y Marta Harnecker
26 minutos, mayo 1996 |
|
|
|
Usted podrá conocer en este documental las múltiples actividades que realiza uno de los más destacados círculos de abuelos "5 de septiembre" de Santa Fe, un barrio periférico capitalino. Verá imágenes de personas con mucha juventud acumulada cantando, bailando, haciendo teatro, recitando, bordando. Gente que, en el invierno de su vida y superando los traumas de la jubilación, han empezado a realizarse como nunca antes habían podido hacerlo. Y conocerá también cómo ellos se organizan para lograr esos resultados. Este documental ganó el Premio FMC en el Festival de UNEAC 1996.
COMO DESPERTAR LA JUVENTUD ACUMULADA
1. Unir a todos los activistas
2. Contar con un local
3. Disponer de un mínimo de recursos propios
4. Aprovechar la sabiduría acumulada en los abuelos
5. Realizar actividades de acuerdo a los intereses
6. Disponer de asesores para impulsarlos
7. Contar con un buen director de orquesta
8. Autonomía para que florezcan las iniciativas y apoyo para que no se marchiten |
|
|
 |
|
FRAGUANDO PORVENIR |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
Guión: Luis Acevedo Fals y Marta Harnecker
27 minutos, enero 1997 |
|
|
|
Sobre el tema abordado por este documental existe el libro: Fraguando el Porvenir (Educación y Comunidad) escrito por Marta Harnecker.
En él se podrá encontrar la historia de la transformación del reparto Hermanos Cruz del Municipio cubano de Pinar del Río: un asentamientos donde el sentido de pertenencia y arraigo era muy escaso: dos de cada tres de sus habitantes deseaban trasladarse a vivir a otro lugar. Cuatro años después la situación es radicalmente diferente: se han resuelto algunos problemas objetivos que golpeaban fuertemente a sus habitantes, pero, sobre todo, el barrio ha cobrado vida, son múltiples las actividades recreativo culturales y deportivas que allí se realizan. La inercia y la apatía ya empiezan a desaparecer. Niños, jóvenes, personas de edad madura y ancianos se sienten cada vez más involucrados en la vida de la comunidad. Todavía hay gente descontenta que quiere partir, pero su cifra se ha reducido a la mitad y se ubica entre las personas de más edad.
Esta transformación tan radical no es fruto del azar, se debe a la labor metódica y sistemática, pero a la vez llena de pasión y entrega, de un grupo de educadores, que se volcó al trabajo de educación en la comunidad guiado por cinco principios: no trabajar a ciegas sino realizar previamente un diagnóstico para conocer cuáles son los anhelos de la gente de ese reparto; aprovechar todo su potencial de liderazgo y activismo; buscar la integración y cooperación de todos para desarrollar las tareas proyectadas en conjunto; buscar que cada quien dé lo mejor de sí respetando las diferencias; y reconocer públicamente a quienes hacen los mayores esfuerzos.
PRINCIPIOS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO
1. Hacer un diagnóstico para conocer los anhelos de la gente
2. Aprovechar todo su potencial de liderazgo y activismo
3. Estimular los esfuerzos individuales y colectivos
4. Tratar de que cada quien dé lo mejor de sí respetando las diferencias
5. Buscar la integración y la cooperación de todos |
|
|
 |
|
VOCES DE UNA CIUDAD
Presupuesto Participativo en la Alcaldía de Porto Alegre |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
27 minutos, 1997 |
|
|
|
El documental muestra una práctica política diferente de la izquierda en un momento de gran decepción de la política y los políticos y cómo esa práctica transforma a la gente. La experiencia de participación democrática que aquí se narra surge en Porto Alegre. Brasil, cuando asume el gobierno municipal el Partido de los Trabajadores (PT) en el año 1989. Se trata del presupuesto participativo. A través de una serie de reuniones y mecanismos es la población, y no los técnicos sentados detrás de un escritorio, quien decide qué obras deben ser ejecutadas con recursos disponibles de la alcaldía.
Angélica, líder de un grupo de pobladores que reclamaba la regulación de sus terrenos, es el hilo conductor del documental. Ella encuentra en el presupuesto participativo el espacio ideal para ser escuchada y plantear la demanda de sus vecinos.
El documental va explicando los distintos pasos que sigue este proceso de participación popular, que requiere una completa transparencia del gobierno municipal, quien informa a la población de los recursos con que cuenta, discute con ella su destino y somete las obras que ejecuta a su control y fiscalización. El presupuesto participativo no es una varita mágica que todo lo resuelve, pero logra transformar profundamente a las personas que participan en el proceso, las que dejan de sentir que mendigan por obras de interés más bien individual, para sentir que ahora son dueñas de su ciudad. Esta experiencia democrática práctica es lo que ha permitido neutralizar los negativos efectos de los medios de comunicación en manos de fuerzas de derecha, permitiendo al PT tres triunfos electorales consecutivos. |
|
|
 |
|
PREPARACIÓN Y OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTA
Sobre el Poder Popular en Cuba |
|
|
|
Dirección: Marta Harnecker
38 minutos, 1998 |
|
|
|
Este video ofrece una serie de sugerencias al delegado del Poder Popular en Cuba para la mejor preparación de las asambleas de rendición de cuenta.
Luego señala los objetivos que debe buscar materializar en dicha reunión:
- Ofrecer una información actualizada y de real interés.
- Explicar los resultados de su gestión y de su labor como delegado.
- Procurar un intercambio con los electores para identificar problemas, proponer soluciones y analizar la posible participación de los vecinos en ellas.
- Estimular a quienes se destacan en su labor en la comunidad.
Se insiste en que no se trata de recetas ni de esquemas, sino de objetivos que el delegado debe seguir con su propio estilo, teniendo en cuenta que cada circunscripción, cada área y cada delegado son diferentes. |
|
|
 |
|
LO QUE UN DELEGADO NO DEBE HACER
Ideas para conducir bien una reunión |
|
|
|
Dirección: Marta Harnecker
12 minutos, 1999 |
|
|
|
A diferencia del anterior, este documental presenta una serie de elementos que el delegado no debe hacer en el desarrollo de su reunión de rendición de cuentas:
- No reaccionar negativamente ni autoritariamente.
- La preparación no debe perjudicar la participación.
- No hacer preguntas ni dejar tiempo para hilar un pensamiento.
- No desaprovechar las ideas planteadas por los electores.
- No olvidar que cada área es diferente.
- No rechazar intervenciones argumentando que deben ser planteadas en sus despachos.
- No crear la idea de que las soluciones son fáciles cuando no lo son.
- Evitar que la gente se sienta presionada por el tiempo. |
|
|
 |
|
BARBARROJA: COMBATIENTE DE TODAS LAS CAUSAS JUSTAS |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
27 minutos, 1999 |
|
|
|
Este documental logra con gran acierto mostrar el perfil humano de Manuel Piñeiro Losada, quien desde muy joven se sumó a los que luchan por la igualdad y los derechos de los hombres. Utiliza como hilo conductor las reflexiones de su hija Camila mientras observa las fotografías de su padre, así como las de su esposa Marta Harnecker. De esta manera, poco a poco se va caracterizando la personalidad de Manuel Piñeiro, el comandante Barbarroja.
Detrás de cada fotografía aparece siempre una anécdota, una pequeña historia o sencillamente se abre una interrogante acerca de la vida de este legendario "combatiente de todas las causas justas".
En el documental se mezclan los diferentes Piñeiros: el jocoso y jaranero, con el comandante que trabajó junto a Fidel; el viceministro del Ministerio del Interior y el jefe del Departamento América con el padre tierno y el amigo sencillo; el esposo capaz de consagrar su vida a la revolución y a la vez amar intensamente; el Piñeiro que dirigió la preparación de las misiones del Che en el Congo y en Bolivia, el internacionalista que apoyó las luchas de liberación de los pueblos latinoamericanos con "el tío de la barba" que jugaba con los niños. Todos estos Piñeiros se funden en uno: el Piñeiro humano, el de carne y hueso, el mismo que con sus botas de luz irrumpe enérgico. |
|
|
 |
|
EL AULA EN EL MUSEO
Nueva experiencia educativa |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
20 minutos, 2000 |
|
|
|
Este material muestra cómo a partir de la reconstrucción de la Plaza Vieja, en el Centro Histórico de Ciudad de la Habana, surge una original experiencia educativa: el aula museo. El proceso constructivo no podía detenerse y las clases tampoco, pero el polvo y el ruido volvían agresivos a los niños y las maestras no podían hacerse oír. Eusebio Leal buscó un espacio en el museo para que los niños dieran allí sus clases mientras duraba la reconstrucción de la Plaza.
En el museo los niños no sólo recibieron clases sino que se estimuló su interés por todo lo que les rodeaba. La reacción fue tan positiva que luego surgió la idea de buscar un espacio permanentemente dentro de cada edificio-museo para impartir clases a todos los niños del barrio. Estos pasan dos meses de su curso escolar en ese ambiente, alternando la docencia con múltiples otras actividades que les propician una formación más integral. |
|
|
 |
|
BUSCANDO EL CAMINO
Método para el trabajo comunitario |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
26 minutos, 2000 |
|
|
|
Este documental transcurre en Guadalupe, una comunidad rural de gente humilde, con tradiciones de lucha y gestos solidarios, pero que tenía muchos problemas sociales: alcoholismo, tabaquismo, embarazo precoz, etcétera. Cuenta desde hace más de 21 años con un excepcional líder -el presidente del consejo popular, que por su ejemplo y dedicación se ha ganado la admiración y respeto de todo el pueblo. Sin embargo, fue sólo en un determinado momento de su historia que dio un salto cualitativo en lo que a iniciativa y participación popular se refiere. Esto ocurrió sintomáticamente luego de que se utilizaran los métodos que propicia la red cubana de Ciudades para la Salud, y a pesar de las graves dificultades materiales que Cuba sufría en esos años. ¿Qué aportó de nuevo esta experiencia a los senderos ya recorridos por el Poder Popular? ¿Cómo logró potenciar tanto las cualidades naturales de ese líder como las de la propia comunidad? Las respuestas a estas preguntas las encontrará en el libro y el documental. |
|
|
 |
|
SIN TIERRA. CONSTRUYENDO MOVIMIENTO SOCIAL
Sobre los Trabajadores Sin Tierra en Brasil |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
45 minutos, 2002 |
|
|
|
Este documental trata de la experiencia del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil, uno de los movimientos sociales más avanzados de América Latina, que lucha exitosamente por conquistar la tierra en un país donde sobran las tierras ociosas.
A través de bellas y elocuentes imágenes de su realizador, se muestra cómo el MST logra su objetivo ocupando dichas tierras e instalándose en ellas hasta conseguir que el gobierno se las traspase. La ocupación se ha transformado así en el más eficaz instrumento para hacer avanzar la reforma agraria en el país.
Ellas reproducen la vida en los campamentos, lugares provisionales en los que se instalan con sus familias hasta el momento en que se les otorga la tierra, y luego en los asentamientos, pequeñas comunidades rurales donde tratan de construir en pequeña escala el modelo de sociedad humanista y solidario por el que luchan.
El documental destaca su organización en grupos de familia, la forma en que enfrentan el trabajo agrícola y el resto de las actividades : sus escuelas, sus cooperativas, sus lugares de recreación.
Las grandes marchas que les permiten vencer el bloqueo informativo y comunicarse con los sectores populares.
Encontramos en él la fuerza y la mística de un movimiento que resiste al modelo neoliberal y que consigue la tierra a través de la organización y la lucha. |
|
|
 |
|
NIÑOS EN LA FRONTERA
Experiencia comunitaria. Rescate social a través de la música y el baile |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
35 minutos, 2002 |
|
|
|
Este documental aborda la transformación de niños y adolescentes con conductas negativas en “Barrio Nuevo”, un barrio marginal situ8ado en la frontera entre los municipio Playa y La Lisa de Ciudad de La Habana. Se muestra como la música de cajón, la santería y la danza enraizada en estos barrios pasó de generación en generación hasta llegar a los niños de hoy.
Marina, una líder natural nacida en el barrio y Dalia la delegada del Poder Popular, utilizando inteligentemente el poderoso caudal de los hábitos, costumbres, cultural musical y danzaria latentes en el barrio, organizaron una “comparsa infantil” y un grupo folklórico y lograron que los niños convirtieran la rutina del cajón sonando, las riñas, el asedio al turismo y el alcoholismo entre otros males, en cultura, estudio, paseos, excursiones a lugares históricos, ofreciendo nuevos caminos y despertando en ellos el ansia de ver realizados sus sueños de vida. |
|
|
 |
|
CON LOS POBRES DE LA TIERRA
Desarrollo de la Revolución Bolivariana |
|
|
|
Dirección: Luis Acevedo Fals
57 minutos, 2003 |
|
|
|
A través de diferentes testimonios este documental hace un recorrido desde la génesis del proceso Bolivariano hasta las trasformaciones que se realizan en nuestros días (octubre 2003).
El documental refleja:
1. La estrategia de la Revolución Bolivariana para llevar adelante un proceso de transformación por la vía pacifica.
2. El nacimiento de una nueva constitución para cambiar las reglas del juego político y cómo el pueblo y los militares se abrazan a ella para revolucionar el país.
3. El enfrentamiento entre una poderosa oligarquía que no quiere someterse a las nuevas reglas del juego y el desbordado río de pobres aferrados a su constitución y a su presidente que batallan para llevar adelante el justo proceso transformador.
4. Destaca el papel de la prensa opositora en la conducción de la contra revolución y la lucha por controlar la industria petrolera.
Incluye también reflexiones del Presidente Hugo Chávez sobre el proceso bolivariano, su amor por los niños y la convicción de luchar por los pobres. |
|
|