PROLOGOJose Raymundo Martins RomeoEl Colegio del Brasil, cumpliendo su objetivo de estudiar, investigar y discutir temas de relevancia internacional, tom÷ la iniciativa de proponer la organizaci÷n de la presente colecci÷n de ensayos que analizan la actual situaci÷n mundial.Los autores, fieles a los compromisos contraâdos con su condici÷n de acadÚmicos asâ como con la independencia de pensamiento, aportan ideas capaces de propiciar, tanto la comprensi÷n de los tiempos que vivimos, como la discusi÷n de temas fundamentales para el futuro de la humanidad.La obra Los Retos de la Globalizaci÷n tiene adem˝s por objetivo homenajear a Theotonio dos Santos, actualmente el coordinador del proyecto Economâa Global y Desarrollo Sostenible, que lleva a cabo el Colegio del Brasil con el apoyo de la UNESCO y de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU). Theotonio dos Santos, intelectual comprometido con la Libertad y la Justicia, se ha dedicado a lo largo de una vida plena y fructâfera, a las Ciencias Sociales, procurando entender el impacto de las polâticas globales sobre las regiones m˝s pobres del mundo, en especial las de AmÚrica Latina.Uno de los autores de la Teorâa de la Dependencia, Theotonio dos Santos ha permanecido fiel a su compromiso con la lucha por un mundo mas justo, m˝s ecu˝nime, en que todos puedan disfrutar de sus derechos fundamentales, inherentes al gÚnero humano.Actualmente, Theotonio dos Santos coordina en el Colegio de Brasil una red internacional de especialistas ocupados en el an˝lisis del creciente distanciamiento entre ricos y pobres, resultado del nuevo orden mundial establecido: la globalizaci÷n. La Globalizaci÷n, ese concepto tan utilizado hoy en dâa, deberâa significar unidad y homogeneidad y, sin embargo, ha sido empleado para producir dominaci÷n econ÷mica y justificar el conformismo y la inercia de los paâses m˝s pobres frente a las polâticas globales, que conducen a la destrucci÷n de las raâces y los sentimientos nacionales.Las tecnologâas modernas, especialmente aquellas relacionadas con las comunicaciones y el transporte, han reducido el tamaöo del mundo convirtiÚndolo en una Aldea Global. Por cierto, que si bien somos una Aldea Global, lo que necesitamos es de acciones que nos conduzcan a una Humanidad Global, en la que impere la fraternidad y la solidaridad entre los hombres.Globalizar no puede significar solamente la creaci÷n de un gran mercado mundial que garantice el aumento del consumo de productos provenientes de paâses fuertemente industrializados, sino tambiÚn la promoci÷n de una distribuci÷n justa de las riquezas materiales, del acceso al conocimiento y de la bţsqueda de la unidad, preservando en todos los casos la multiplicidad cultural. Globalizar debe ser entonces, adoptar los mecanismos que permitan a todos, sin excepci÷n, el acceso pleno a la Educaci÷n, a la Salud, a la Alimentaci÷n, a la Vivienda, a la Alfabetizaci÷n y a la cultura en general. Es hacer de cada persona, en cada regi÷n, m˝s que un consumidor, alguien capaz de preservar la cultura y desarrollar la Ciencia y la Tecnologâa.El Colegio del Brasil se enorgullece de participar en esta obra, que reuniendo artâculos de gran calidad, ha de servir como base crâtica al necesario debate sobre globalizaci÷n, muy deseable pero en nombre de la cual se est˝n consolidando las injusticias sociales que caracterizan al siglo XX.El Hombre Todo y Todo Hombre debe, partiendo de sus raâces y cultura, transformarse en agente pleno de su propio desarrollo como Ser Humano. En protagonista de la construcci÷n de la Tierra de los Hombres, donde en el reino de la paz y la justicia, todos puedan realizar la mayor de las empresas humanas, la bţsqueda de la felicidad.Nota del editorFRANCISCO L”PEZ SEGRERATal y como afirma en el Pr÷logo de esta obra JosÚ Raymundo Martins Romeo, la decisi÷n de encomendar a UNESCO - vâa su Consejero Regional de Ciencias Sociales para AmÚrica Latina y el Caribe - la preparaci÷n de un libro en homenaje a Theotonio Dos Santos, surgi÷ de la Presidencia de El Colegio de Brasil con motivo de una reuni÷n que sostuvimos en dicha instituci÷n, situada en Râo de Janeiro, en el verano de 1996.El objetivo de la propuesta consistâa en saludar los 60 aöos de Theotonio solicitando a diversos acadÚmicos y/o polâticos, vinculados a su persona y/o obra de alguna manera, contribuciones en torno a los retos que plantea la globalizaci÷n en diversos planos.En esta primera edici÷n recogemos algunos de los principales ensayos que se nos enviaron, representativos por cierto de parte importante de lo mejor del pensamiento en ciencias sociales a nivel planetario. Es bueno destacar que todos los ensayos de que se compone este libro son contribuciones originales. El hilo conductor de los diversos ensayos que contiene este libro, est˝ referido a los retos y desafâos que plantea la globalizaci÷n en el actual estadâo de transici÷n del sistema mundo.El resultado de la obra vista en su conjunto - y pese a las perspectivas diversas de los ensayos, y a su car˝cter plural, transdiscipinario y multidimensional - es un conjunto de reflexiones alternativas al pensamiento ţnico predominante. Estos dos ejes - los desafâos que plantea al sistema mundial la globalizaci÷n y el an˝lisis desde paradigmas que se sitţan en una perspectiva diversa a la del pensamiento ţnico - est˝n enfocados hacia el impacto de la globalizaci÷n en los paâses del Sur, en especial hacia los de AmÚrica Latina y el Caribe, muchas veces en un ejercicio prospectivo que, en algunos autores, tiene un signo Âcatastrofista y en otros una impronta optimista. Aunque es bueno destacar que, aţn en los an˝lisis que algunos pudieran calificar como catastrofistas, lo que prevalece a todo lo largo del libro, es la convicci÷n de que podemos construir un futuro mejor, pese a estar signada la transici÷n por el caos y la incertidumbre y pese a que el futuro de los paâses del sur en especial - y del mundo en general - no se vislumbra muy halagÄeöo de no modificarse el rumbo de las tendencias en curso. A continuaci÷n me referirÚ , sintÚticamente, a la estructura de esta obra.En el Pr÷logo JosÚ Raymundo Martins Romeo, como ya he mencionado, se refiere a los orâgenes de este proyecto y a su importancia en la coyuntura actual. En esta Nota del Editor, tratarÚ de anticipar algunos aspectos de especial interÚs desarrollados en los ensayos. Adem˝s del Pr÷logo y esta Nota del Editor, el libro se compone de una Introducci÷n - en la cu˝l Carlos Eduardo Martins analiza los aspectos m˝s relevantes de la vida y obra de Theotonio Dos Santos incluyendo una valiosa bibliografâa - y de cuatro partes: Parte I.- Los nuevos paradigmas de las ciencias sociales. Parte II.- Los desafâos de la globalizaci÷n. Parte III.- Dependencia y DesarrolloParte IV.- Cultura y conocimiento en un mundo virtual.La obra incluye por ţltimo una bibliografâa de Theotonio Dos Santos.Acto seguido ofrecerÚ vislumbres parciales de cada uno de los ensayos que integran cada una de las partes de este libro, sin pretender resumirlos y mucho menos evaluarlos crâticamente.La Parte I ÂLos nuevos paradigmas de las ciencias socialesÂ, comprende ensayos de Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini, Samir Amân, Enrique Dussel, James Petras y Germ˝n S˝nchez. El primero de estos autores lleva a cabo un ÂBalance hist÷rico y te÷rico de la teorâa de la dependenciaÂ, resumiendo y analizando la literatura crâtica sobre esta corriente y ofreciendo su perspectiva al respecto. La teorâa de la dependencia, Âsurgida en la segunda mitad de la dÚcada de 1960-70, represent÷ un esfuerzo crâtico para comprender las limitaciones de un desarrollo iniciado en un perâodo hist÷rico en que la economâa mundial habâa sido constituâda bajo la hegemonâa de enormes grupos econ÷micos Ruy Mauro Marini, tambien fundador de la teorâa de la dependencia como Dos Santos, en su ensayo sobre ÂEl concepto de trabajo productivoÂ, nos ofrece algunas claves para definir una clase social y en especial lleva a cabo consideraciones relevantes acerca del concepto de trabajador asalariado y su vinculaci÷n con el concepto de clase obreraEn ‚Unidad y mutaciones del pensamiento ţnico en economâaé, Samir Amân traza la historia y posibles perspectivas del pensamiento ţnico en su etapa 1945-1980 y en su nueva etapa que se inicia en los ochenta y que Úl denomina pensamiento ţnico contempor˝neo y el cu˝l no tiene porvenir, segţn Úl, al quedar agotada su dimensi÷n nacional, y sobre todo social, de la etapa previa 1945-80, en una nueva Úpoca signada por la crisis y desmoronamiento de los tres subsistemas claves de la etapa anterior: el Estado de Bienestar, el Proyecto de Bandoung y el Sistema SoviÚtico. Amân explica en su an˝lisis, ‚porquÚ un nuevo pensamiento ţnico va a substituir al del liberalismo nacionalista a partir de 1945, para dominar la escena mundial hasta 1980é, e igualmente argumenta porquÚ, a su juicio, la nueva modalidad de pensamiento ţnico no tiene futuro.Enrique Dussel en ‚El programa cientâfico de investigaci÷n de Carlos Marxé, realiza aportes de interÚs en cuanto al mÚtodo cientâfico en las ciencias sociales, vâa el an˝lisis de la obra de este pensador.En ‚Intelectuales: una crâtica marxista de los postmarxistasé, James Petras, siguiendo la tradici÷n del an˝lisis sociol÷gico de los intelectuales -abordado con una ÷ptica distinta por Karl Mannheim y Julien Benda en sendos trabajos cl˝sicos- , afirma que ‚el post-marxismo se ha convertido en una posici÷n intelectual de moda con el triunfo del liberalismoé y trata de establecer las raâces y fuentes de financiamiento de esta nueva corriente, cuyo discurso, segţn Petras, puede resumirse en diez argumentos b˝sicos: 1.- El socialismo fuÚ un fracaso... 2.- El enf˝sis marxista en el concepto de clase social es reduccionista.. las clases se est˝n disolviendo...3.- El Estado es enemigo de la democracia, la sociedad civil es la protagonista de la democracia y el bienestar social. 4.- La planificaci÷n central es burocr˝tica, impide el intercambio adecuado entre bienes y productores que s÷lo garantiza el mercado..5.- La lucha de la izquierda tradicional por el poder estatal es corrupta y conlleva a regâmenes autoritarios que subordinan la sociedad civil a su control..6.- La alternativa a las revoluciones, que siempre terminan mal, es consolidar las transiciones democr˝ticas y salvaguardar los procesos electorales.. 7.- Las clases son sustituâdas por grupos m˝s especâficos..8.- La lucha de clases conduce s÷lo a fracasos, mientras que la cooperaci÷n gubernamental e internacional en torno a proyectos especâficos incrementa el desarrollo...9.- En la economâa globalizada de hoy, no hay posibilidad de confrontaci÷n con los centros econ÷micos...10.- Debe asegurarse el financiamiento externo para organizar grupos locales.En su ensayo Petras hace una dura crâtica del papel de las ONGs, que a su juicio son cada vez m˝s, salvo una pequeöa minorâa, instrumentos del neoliberalismo.Germ˝n S˝nchez en ‚El Asalto Neoliberalé, analiza las posibilidades de que Úste pueda desempeöar o n÷ un papel positivo en la tarea de insertar al continente latinoamericano en alternativas hacia el desarrollo.La Parte II de esta obra, ‚Los desafâos de la globalizaci÷né, incluye ensayos de Immanuel Wallerstein, AndrÚ Gunder Frank, Jorge Nieto Montesinos, Mario Tel÷, Celso Amorim, Anaisabel Prera, Francisco L÷pez Segrera, Apolinar Dâaz- Callejas, Nishikawa Jun, y Raimo VaŻrynen.En ‚Paz, estabilidad y legitimaci÷n, 1990-2025/2050é, Wallerstein hace un lţcido ejercicio prospectivo, afirmando que ‚lo m˝s probable es que la paz, la estabilidad y la legitimidad estÚn muy escasos en el perâodo comprendido entre 1990-2025/50é. Fundamenta su an˝lisis en ciclos y tendencias utilizando tres marcos temporales: los pr÷ximos aöos, los pr÷ximos veinticinco a treinta aöos y el perâodo posterior a ellos. Segţn Úl ÂdespuÚs de 2050 ÷ 2075, podemos estar seguros tan s÷lo de unas pocas cosas. Ya no viviremos en una economâa-mundo capitalista: viviremos en cambio en algţn nuevo orden u ÷rdenes, algţn sistema hist÷rico nuevo, o varios. Y por lo tanto es probable que conozcamos nuevamente paz, estabilidad y legitimaci÷n relativasÂ.AndrÚ Gunder Frank en ‚Globalizaci÷n, no Occidentalizaci÷né, hace una crâtica a la visi÷n lineal y eurocÚntrica de la historiografâa occidental y afirma que ‚los hallazgos acerca de las simultaneidades horizontales y paralelas y nuestra anterior revisi÷n de la economâa mundial del naciente mundo moderno, implica y sugiere que harâamos bien, sin embargo, en regresar a una perspectiva m˝s câclica de la naciente historia econ÷mica moderna y probablemente de toda la historiaé. Segţn Frank, la visi÷n lineal de la historia tiene su correlato en an˝lisis ideologizados en que ‚Occidenteé necesita protegerse del ‚Restoé , negando la unidad en la diversidad, tal y como se observa en los textos de Fukuyama, Huntington, Bernard Barber y Robert Kaplan, entre otros.En ‚Gobernar la globalizaci÷n: la cosmopolâtica para la gobernabilidad democr˝ticaé, Jorge Nieto Montesinos se refiere a la revoluci÷n cautelosa que est˝ ocurriendo en AmÚrica Latina. Tras analizar las principales tendencias que se observan en el mundo polâtico de la regi÷n, afirma que son necesarios liderazgos portadores de principios democr˝ticos y una polâtica radical de inclusi÷n para gobernar la globalizaci÷n. El ensayo de Mario Telů, ‚Globalizaci÷n, regionalizaci÷n y gobierno mundial: Europa, Asia, AmÚrica Latina afirma, que el paradigma te÷rico adecuado para el an˝lisis del nuevo sistema internacional, debe ser el resultado de Âuna nueva combinaci÷n de dos enfoques tradicionales de las relaciones internacionales: la teorâa realista y la teorâa idealistaé. Telů no comparte ni los enfoques catastr÷ficos de los obsesionados por el Apocalipsis, ni tampoco el optimismo de los apologistas del nuevo mundo post guerra frâa.Celso Amorim, tras someter a crâtica algunos intentos de trazar nuevos paradigmas para el an˝lisis de la sociedad internacional, sostiene, en ‚Sistema global, geopolâtica y pazé, que ‚la bţsqueda de un mayor equilibrio en la distribuci÷n del poder, el fortalecimiento y la reforma de las Naciones Unidas, la instrumentaci÷n de programas efectivos para el desarrollo de los paâses m˝s pobres y el desarme son, a mi modo de ver, los pilares de una paz duraderaé. Anaisabel Prera Flores en ‚La cultura de paz, un nuevo contrato moral de la sociedadé, tras destacar las peculiaridades del nuevo escenario internacional post-guerra frâa, y de enfatizar la importancia de la segunda y tercera generaci÷n de derechos humanos, denominados derechos de solidaridad -que se superponen y enriquecen a los derechos individuales de la primera generaci÷n- , nos propone, como vâa para la transformaci÷n civilizatoria de una cultura de violencia a una cultura de paz, la constituci÷n de un ComitÚ moral e intelectual por la paz, que combatirâa las raâces de la violencia a travÚs de un conjunto de acciones que la autora recomienda. En ‚Retos planetarios, Útica y sociedad internacionalé, Francisco L÷pez Segrera, a partir de un ejercicio prospectivo que tiene en cuenta las principales tendencias en curso a nivel planetario y en especial en la regi÷n latinoamericana y caribeöa, enfatiza la posibilidad de un desarrollo alternativo al paradigma neoliberal predominante y afirma que, si bien la globalizaci÷n es un proceso indetenible, en la bifurcaci÷n en que nos encontramos podemos seguir hacia el Apocalipsis por la senda neoliberal o construir un camino alternativo vâa una cultura de paz. En ‚ Nueva hegemonâa en el ‚viejoé nuevo orden mundialé, Apolinar Dâaz-Callejas rechaza la tesis del fin de la historia y de la dictadura del pensamiento ţnico vâa los medios modernos de comunicaci÷n e informaci÷n.Nishikawa Jun en ‚Las relaciones Norte-Sur en el perâodo post-guerra frâa: su significado en la formaci÷n de un orden globalé afirma que ‚las relaciones entre centros desarrollados y naciones atrasadas... constituyeron los factores principales para la desintegraci÷n del orden hegem÷nico y jer˝rquico existenteé, luego analiza el proceso de globalizaci÷n y finalmente estudia la polarizaci÷n en el naciente nuevo orden mundial. Segţn el autor ‚la polarizaci÷n se destaca en los niveles internacional, regional, nacional y socialé. El autor considera que ‚un nuevo orden mundial emergente nos est˝ llevando hacia la desintegraci÷n progresiva del sistema del mundo moderno. Esta desintegraci÷n nos puede llevar al mundo de los conflictos, las guerras y finalmente, a la autodestrucci÷né. Como podemos observar, es Úste un enfoque que tiene m˝s de un punto de tangencia con el de Wallerstein.El trabajo de Raymo VaŻrynen ‚Las emergencia humanitariasé, define a Ústas como ‚una profunda crisis social donde una gran cantidad de personas mueren y sufren la guerra, la enfermedad, el hambre y el desplazamiento debido a desastres naturales y a los provocados por el hombre, mientras que otros pueden beneficiarse de Ústoé. El autor trata de definir y operacionalizar el concepto de emergencia humanitaria vâa cuatro variables claves - guerra, desplazamiento, hambre, enfermedad- utilizadas en un estudio previo. En su ensayo lleva a cabo sugestivas clasificaciones y tipologâas de las emergencias humanitarias, a partir de la generalizaci÷n te÷rica de sus manifestaciones empâricas.En la Parte III de esta obra - ‚Dependencia y Desarrolloé que comprende trabajos de JosÚ Valenzuela Feij÷o, Elmar Alvater, Vania Bambirra, Reinaldo GonŮalves y Urs MÄller-Platenberg -Valenzuela lleva a cabo un sugestivo an˝lisis de conceptos conforme al tâtulo de su ensayo ‚Acumulaci÷n, productividad y plusvalâa extraordinariaé.Elmar Alvater en ‚Obst˝culos en la trayectoria del desarrolloé afirma que, si bien no existe una teorâa capaz de explicar en forma omnicomprensiva ‚el Úxito y el fracaso de los procesos de desarrollo en el mundoé, vale la pena el esfuerzo te÷rico para comprender la ‚riqueza de las nacionesé de finales del siglo XX. El ensayo de Vania Bambirra, ‚Exodo rural y Úxodo urbano: la lucha por la reforma agraria en Brasilé, lleva a cabo un sugestivo an˝lisis sociol÷gico del problema de la tierra en Brasil. Tras afirmar que no existe una tradici÷n pacâfica en los campos de ese paâs - masacres de pueblos indâgenas, genocidios de la Repţblica de los Palmares, de Canudos, del Condestado, bandidos, Ligas Campesinas....hasta las matanzas de nuestros dâas- y aseverar que ‚los sin tierra no son violentosé, concluye diciendo: ‚En caso de que no se realice una profunda reforma agraria que cuestione de hecho la coexistencia del latifundio improductivo, el minifundio, las tierras ilegalmente ocupadas y los trabajadores sin tierra, en un paâs de dimensiones subcontinentales, nada podr˝ contener la revuelta de los desheredados de la tierraé.En ‚Globalizaci÷n productiva, inversi÷n externa directa y empresas transnacionales en el Brasil: una perspectiva hist÷ricaé, Reinaldo GonŮalves argumenta que, la globalizaci÷n productiva que se produce a finales del siglo XX, genera en Brasil un proceso desnacionalizador que subordina la industria brasileöa, y en especial a sus sectores m˝s avanzados, a las estrategias del capital internacional. Segţn Úl, esta globalizaci÷n productiva representa una vuelta a la segunda mitad del siglo XIX, Úpoca en que la infraestructura econ÷mica del Brasil dependâa sobremanera del capital internacional. Urs MÄller-Platenberg en su ensayo acerca de ‚Lo que todavâa puede esperarse de las multinacionalesé, trata de esclarecer el por quÚ la inversi÷n extranjera en AmÚrica Latina era ayer - en los sesenta, setenta y aţn en dÚcadas previas - controlada con desconfianza y hoy es bienvenida y cortejada en forma adulona. ËA quÚ se debe este cambio de percepci÷n con relaci÷n a las multinacionales, que de fuentes de todos los males han pasado a ser las posibles soluciones de los problemas del presente? El autor trata de responder a la siguiente interrogante: ËSe justifica esa confianza ciega que se deposita en el aporte de los inversores extranjeros como soluci÷n de los problemas de AmÚrica Latina?La Parte IV de este libro ‚Cultura y Conocimiento en un mundo virtualé, incluye trabajos de Estrella Bohadana y RenÚ Armand Dreifuss, Marco Antonio Rodrigues Dias, Jesţs Garcâa-Ruiz, Angel Quintero Rivera, Silviano Santiago y JosÚ Nilo Tavares.Los trabajos de Marco Antonio Rodrigues Dias - Theotonio dos Santos: la globalizaci÷n y su impacto en la educaci÷n- y JosÚ Nilo Tavares - Theotonio dos Santos: los aöos de formaci÷n- nos ofrecen ricos vislumbres de car˝cter biogr˝fico de la personalidad y obra de Theotonio.El ensayo de Bohadana y Dreifuss ‚La construcci÷n del conocimiento en la era de la informaci÷né enfatiza el cambio radical en los fundamentos cientâfico-tecnol÷gicos de nuestra era y la emergencia de nuevas reglas del conocimiento en un siglo que puede contemplarse como corto (Hobsbawn) o largo (Arrighi), pero en el cual lo realmente relevante es que se caracteriza por ser ‚el primer siglo sobre el cual podemos lanzar una mirada larga y completa, de 360 grados, toda vez que tenemos a nuestra disposici÷n, instant˝neamente y en forma sumult˝nea, conocimientos (acumulados e interactivos) de lo que sucede en todas las partes del planeta, en tiempo real y conocimientos de la existencia de todas sus partes componentesé. Esta visi÷n del mundo y de la realidad como holograma, tan enfatizada por Edgar Morin en su obra, es uno de los aspectos m˝s sugestivos del ensayo de los mencionados autores.Jesţs Garcâa-Ruiz en ‚Rupturas, continuidades y recomposiciones en las sociedades rurales: el papel de lo religioso en las din˝micas sociales de los grupos mayas de Guatemalaé trata de darnos algunas claves sobre un tema fascinante y controvertido vinculado a la multiculturalidad y en especial a su dimensi÷n religiosa, esto es, la doble capacidad de lo religioso para desestabilizar y recomponer lo social, para desarticular y recomponer identidades. El papel de mediaci÷n que lo religioso ha ocupado y ocupa en especial en esta segunda mitad del siglo en AmÚrica Latina, es estudiado desde diversos ˝ngulos por el autor, que analiza el complejo proceso de recomposici÷n de representaciones y creencias, asâ como de su vinculaci÷n con los diversos niveles de la existencia social.El ensayo de Angel Quintero Rivera - ‚Salsa de la Gran Fuga, la democracia y las mţsicas mulatasé - premiado en el concurso Casa de las AmÚricas en 1998 en una versi÷n m˝s amplia y escrito originalmente para este libro en esta visi÷n sintÚtica, es un lţcido an˝lisis de sociologâa musical, de los efectos democratizadores de la salsa, y de la riqueza sociol÷gica que se deriva de una interesante lectura de la sociedad del espect˝culo y de la industria musical como entretenimiento. Es, igualmente, un develamiento de la multiculturalidad desde un ˝ngulo distinto aunque tangencial al de Nestor Garcâa Canclini en Consumidores y Ciudadanos, Conflictos multiculturales de la globalizaci÷n (1995), y una sugestiva construcci÷n-deconstrucci÷n de las identidades como espect˝culo ‚multimediaé en la actualidad onomatopÚyica e hiperb÷lica de la salsa. En ‚Democratizaci÷n en el Brasil: 1979-1981. Cultura versus arteé, Silviano Santiago argumenta lo siguiente: ‚durante los tres aöos a que nos estaremos refiriendo, la lucha de las izquierdas contra la dictadura militar deja de ser cuesti÷n hegem÷nica en el escenario cultural y artâstico brasileöo y se abre un espacio para nuevos problemas y reflexiones inspirados por la democratizaci÷n en el paâsé. PudiÚramos concluir esta nota introductoria destacando que, Los Retos de la Globalizaci÷n, ser˝ una obra controvertida por la provocaci÷n que implican an˝lisis que cuestionan la complacencia ideol÷gica del pensamiento ţnico, rescatando y realzando en cambio el valor de lo ut÷pico y de los valores en un discurso que para algunos podr˝ rayar en algunos casos en la desmesura o en el quijotismo, pero que sin duda se inscribe en la tradici÷n de la mejor ciencia social.PARTE I Los nuevos paradigmas de las ciencias socialesEL CONCEPTO DE TRABAJO PRODUCTIVONOTAS METODOL”GICASRUY MAURO MARINIDesde el nacimiento de la economâa polâtica, el concepto de trabajo productivo se ha constituido en materia polÚmica. Tras la formulaci÷n inicial de la teorâa del valor-trabajo, que tuvo sus epâgonos en Boisguillebert y Adam Smith y ech÷ por tierra la tesis de los fisi÷cratas, segţn la cual s÷lo la tierra y quienes la trabajan crean valor (lo que harâa de la industria y del comercio actividades improductivas), cupo a Marx darle su forma definitiva. Esta ha inducido sin embargo a muchas equivocaciones, que se reducen en ţltima instancia a identificar trabajo productivo y creaci÷n material de valor y, por ende, de plusvalâa. La clase obrera se ha convertido asâ en sin÷nimo de proletariado industrial (lo que, en sentido amplio, no excluye evidentemente los asalariados del campo). Ello se debe, en parte, a la equiparaci÷n a nivel te÷rico del Capâtulo inÚdito de El Capital a El Capital mismo. Tr˝tase, sin duda, de un error, dado que fue Marx y no otro quien descart÷ su inclusi÷n en la obra, para retomar allâ solamente parte de lo que tratara de establecer en dicho capâtulo, con lo que Úste reviste el status de mero borrador. DÚbese, adem˝s, a una incomprensi÷n de la obra de Marx, resultado de una lectura parcial de la misma, que lleva a ignorar los sucesivos enriquecimientos de que es allâ objeto el concepto de trabajo, de acuerdo al plan de exposici÷n que Marx se traz÷.LOS DESDOBLAMIENTOS DE UN CONCEPTO Sin embargo la definici÷n avanzada por Marx en el Libro I, capâtulo XIV, de que ‚dentro del capitalismo, s÷lo es productivo el obrero que produce plusvalâa o que trabaja por hacer rentable el capitalé (I, p. 426, subrayados mâos)1, da cuenta perfectamente del conjunto del problema y contiene ya en embri÷n los desdoblamientos de que ser˝ objeto. Estos comienzan a aparecer en el Libro II, capâtulo VI, cuando Marx distingue trabajo productivo y trabajo necesario o socialmente ţtil. Volveremos despuÚs en este punto. Seöalemos, por ahora, que la aplicaci÷n excluyente del concepto de clase obrera a los productores inmediatos de valores de uso es plausible de objeci÷n. En efecto, desde el momento en que comienza a estudiar la subsunci÷n real del trabajo al capital, en la secci÷n IV del Libro I, dedicada a los procedimientos de extracci÷n de plusvalâa relativa, Marx seöala que la cooperaci÷n simple, mediante la cual un grupo de obreros desempeöa una operaci÷n productiva o, si Ústa se divide en m˝s de una, se descompone en diferentes grupos para ejecutarla, revela ya el car˝cter social del trabajo o la combinaci÷n de una serie de jornadas individuales del trabajo. En esta etapa del desarrollo capitalista, ‚la fuerza productiva especâfica de la jornada de trabajo combinada es la fuerza productiva social del trabajo o la fuerza productiva del trabajo socialé (I, p. 265), aunque aparezca ya como fuerza productiva del capital.La situaci÷n comienza a cambiar en la manufactura, cuando, tras la divisi÷n del proceso productivo en un conjunto de operaciones diversas de duraci÷n desigual e incluso la combinaci÷n de varios procesos productivos, se reţnen obreros de distintos tipos y se establecen normas de proporcionalidad en el modo c÷mo la masa colectiva de trabajo debe ser distribuida. A partir de entonces ‚cada grupo o conjunto de obreros que ejecutan la misma funci÷n parcial est˝ integrado por elementos homogÚneos y forma un ÷rgano especial dentro del mecanismo colectivoé (p. 281), que recurre incluso de manera espor˝dica al uso de m˝quinas. Pero ‚la maquinaria especâfica del perâodo de la manufactura es, desde luego, el mismo obrero colectivo, producto de la combinaci÷n de muchos obreros parcialesé (I, p. 283). Se promueve asâ la diferenciaci÷n en materia de calificaci÷n (y pues de educaci÷n) en el seno del obrero colectivo, que da lugar a obreros especializados y peones, cuyo resultado en ambos casos es la reducci÷n del valor de su fuerza de trabajo, aunque de manera desigual (I, p. 284-285). El proceso se completa con el advenimiento de la industria fabril, cuando la divisi÷n del trabajo en la f˝brica se vuelve puramente tÚcnica: ...El grupo org˝nico de la manufactura es sustituido por la concatenaci÷n del obrero principal con unos pocos auxiliares. La distinci÷n esencial es la que se establece entre los obreros que trabajan efectivamente en las m˝quinas-herramientas (incluyendo tambiÚn en esta categorâa a los obreros que vigilan o alimentan las m˝quinas motrices) y los simples peones que ayudan a estos obreros mec˝nicos (y que son casi exclusivamente niöos). Entre los peones se cuentan sobre poco m˝s o menos todos los feeders (o alimentadores que se limitan a suministrar a las m˝quinas los materiales trabajados por ellas). Adem˝s de estas clases, que son las principales, hay el personal, poco importante numÚricamente, encargado del control de toda la maquinaria y de las reparaciones continuas: ingenieros, mec˝nicos, carpinteros, etc. Tr˝tase de una categorâa de trabajadores de nivel superior, que en parte tienen una cultura cientâfica y en parte son simplemente artesanos, y que se mueve al margen de la ÷rbita de los obreros fabriles, como elementos agregados a ellos ... (I, p.347-348).Como vemos, el colectivo obrero comprende distintos tipos de trabajadores y se organiza en estratos diferenciados, en algunos de los cuales sus miembros se mueven ‚al margené de los productores directos de valor. Sin embargo, involucrados como los dem˝s en la esfera productiva, Ústos son parte integrante del colectivo obrero. Desde luego, el modo como se presentaba ese colectivo obrero a mediados del siglo pasado se ha modificado: ni los peones se constituyen hoy prioritariamente de niöos ni el personal de nivel superior es numÚricamente poco importante, adem˝s de haberse diversificado notablemente. Es asâ como, con base en entrevistas a empleados y dirigentes de la IBM, Reich estima que menos de 20 mil de sus 400 mil funcionarios est˝n clasificados como obreros de producci÷n empleados en la manufactura tradicional; la inmensa mayorâa de su personal se dedica a otras actividades, como investigaci÷n, diseöo, ingenierâa, venta y prestaci÷n de servicios2.Esto, por lo que se refiere a la producci÷n. Pero la reproducci÷n del capital no se agota en ella, sino que comprende a la circulaci÷n y la distribuci÷n, cuyas actividades corresponden, en general, al trabajo improductivo, desde que no afectan al valor creado y no crean, pues, directamente plusvalâa (salvo excepciones, como veremos). La ley general, aquâ, es que ‚todos los gastos de circulaci÷n que responden simplemente a un cambio de forma de la mercancâa no aöaden a Ústa ningţn valoré (II, p. 132).Sin embargo, al considerar al trabajador de la circulaci÷n que se ocupa principalmente en la venta (asâ como en contabilidad, embalaje, clasificaci÷n etc.), Marx seöala que Úl se paga mediante el desembolso de capital variable por parte del capitalista que opera en esa esfera, proporcionando al capitalista en cuesti÷n una ganancia positiva y contribuyendo, pues, a hacer m˝s rentable su capital. Por consiguiente, desde el punto de vista de la definici÷n dada en el Libro I, estamos ante un trabajador productivo, dado que ‚hace rentableé el capital, cualquier que sea la forma bajo la cual este se presenta3.Los gastos de circulaci÷n referidos al almacenamiento de mercancâas constituyen una variante: no se refieren a un cambio de forma, sino a la conservaci÷n del valor o, lo que es lo mismo, de su valor de uso, sin el cual no existirâa valor alguno. Aunque represente una paralizaci÷n de la circulaci÷n, el almacenamiento es paradojalmente condici÷n de Ústa, ya que ‚asegura la persistencia y continuidad del proceso de circulaci÷n y, por tanto, del proceso de reproducci÷n...é (II, p 131)4. Seöalemos que el almacenamiento abarca tanto a los bienes destinados al consumo como los que se refieren al capital constante fijo y circulante, y que en los cambios de forma que ha sufrido inciden el desarrollo del mercado mundial y de los medios de transporte. Como cualquier actividad econ÷mica, implica inversiones adicionales en capital constante y variable, que, aunque representen deducciones del valor social total y no dejen, pues, de ser gastos de circulaci÷n, se agregan al valor de las mercancâas, ‚entran a formar parte de su valor, es decir, encarecen Ústasé (II, p. 123). Tales gastos envuelven los que se destinan al pago de la fuerza de trabajo empleada en esa actividad y, en la misma lânea del razonamiento precedente, concurren a hacer m˝s rentable el capital . La ţnica situaci÷n en que lo que aparece como gastos de circulaci÷n aöade valor a la mercancâa es la del transporte, por la sencilla raz÷n de que ‚el valor de uso de las cosas puede exigir su desplazamiento de lugar y, por tanto, el proceso adicional de producci÷n de la industria del transporteé (II, p. 133, subrayado mâo, RMM). En este caso, se realiza una adici÷n de valor, que, como subraya Marx, se descompone necesariamente en reposici÷n de salarios y creaci÷n de plusvalâa. El transporte representa asâ una actividad productiva embutida en la circulaci÷n y aquÚl que desempeöa esa actividad es un trabajador productivo, al mismo tâtulo del que es objeto de estudio en el Libro I, vale decir el productor de valor de uso en el marco de un sistema de producci÷n general de mercancâas. La cuesti÷n del trabajo productivo, aunque claramente establecida desde el Libro I, como destacamos, s÷lo quedar˝ completamente redondeada en el capâtulo XVII del Libro III, al estudiarse a los obreros asalariados mercantiles. La piedra de toque es aquâ la distinci÷n entre capital social y capital individual. Tras establecer que su situaci÷n no se distingue de la que rige al conjunto de clase obrera5, Marx se dedicar˝ a explicar c÷mo los obreros comerciales ‚producen directamente ganancia para sus principales, aunque no produzcan directamente plusvalâa (de que la ganancia no es m˝s que una forma transfigurada)é (p. 286). Y la explicaci÷n no podrâa ser m˝s sencilla: ‚Del mismo modo que el trabajo no retribuido del obrero crea directamente plusvalâa para el capital productivo, el trabajo no retribuido de los obreros asalariados comerciales crea para el capital comercial una participaci÷n en aquella plusvalâaé (III, p. 287). Lo mismo vale para los dem˝s obreros de la circulaci÷n en aquellas indispensables para que Ústa tenga curso (banca, publicidad etc.). De allâ quedan sin embargo naturalmente excluâdos los trabajadores asalariados cuya remuneraci÷n corresponde simplemente a gastos de la plusvalâa, como el empleado domÚstico, el bur÷crata, los miembros del aparato represivo del Estado, por muy necesarios que sean al capital y al rÚgimen polâtico que le corresponde.TRABAJO Y CLASE OBRERAA partir de lo que hemos expuesto, es posible sostener que restringir la clase obrera a los trabajadores asalariados que producen la riqueza material, es decir, el valor de uso sobre el que reposa el concepto de valor, corresponde a perder de vista el proceso global de la reproducci÷n capitalista. Como lo destaca repetidamente Marx, el desarrollo de la producci÷n mercantil capitalista no hace sino acrecentar el nţmero de trabajadores asalariados y, por tanto, de los obreros involucrados en el proceso de reproducci÷n, sin que Ústo implique ni mucho menos, como se ha pretendido, que Marx concibiera una sociedad formada exclusivamente por capitalistas y obreros6. Desde el punto de vista estrictamente econ÷mico, la tendencia del sistema es la aumentar, nunca de disminuir, la clase obrera, es decir, aquella categorâa social formada por trabajadores pagados mediante la inversi÷n de capital variable y cuya remuneraci÷n es siempre inferior al valor del producto de su trabajo. Si, por un lado, debido al aumento de la productividad del trabajo, tiende a reducirse la cantidad de trabajadores ligados directamente a la producci÷n, se incrementa, por otro lado, el nţmero de los que se emplean en las esferas de la circulaci÷n y la distribuci÷n. Trabajo productivo e improductivo son, pues, conceptos hist÷ricamente determinados, referidos a las actividades que contribuyen a valorizar o a hacer rentable el capital. S÷lo en un rÚgimen de organizaci÷n superior, basado en fuerzas productivas aţn m˝s poderosas, ser˝ posible superar el concepto capitalista de trabajo en favor del de trabajo necesario o socialmente ţtil, cuando tiende entonces a crecer en progresi÷n geomÚtrica la masa de recursos, incluâdo el trabajo, dedicados a atender a las necesidades del hombre en su sentido m˝s amplio. Esto se ha anunciado ya en los paâses que intentaron o est˝n en vâas de intentar formas distintas de organizaci÷n econ÷mica, a travÚs del socialismo. Ahâ est˝, bajo nuestros ojos, el ejemplo de Cuba, que, pese a sus problemas econ÷micos, ha tenido un desarrollo social (en materia de educaci÷n, salud, previsi÷n social) infinitamente superior a muchos paâses capitalistas industrialmente avanzados. Siempre es verdad que la diversificaci÷n de actividades que el desarrollo capitalista ha inducido, sobre todo en esta era de formidable avance tecnol÷gico y globalizaci÷n, crea dificultades para definir y cuantificar a la clase obrera. La incidencia del conocimiento en el proceso de producci÷n, por ejemplo, ha llevado a que se constatara que, en la IBM, en 1984, el 80% del costo de una computadora correspondâa a su hardware, vale decir a la m˝quina misma, y el 20% al software, el sistema operacional y los aplicativos que en Úl se utilizan; pero, en 1990, esa proporci÷n se habâa invertido, haciendo que s÷lo el 10% del precio de costo estuviera referido al proceso fâsico de producci÷n del equipo, es decir, a la producci÷n material en sâ 7. En consecuencia, las actividades allâ realizadas -salvo las que, una vez determinadas, se encuadrasen en la categorâa de servicios-quedaban en el marco del trabajo productivo y, desde el punto de vista estrictamente econ÷mico, insistamos en ello, se encontraban referidas a la clase obrera. Un primer paso para, sin abandonar la economâa, dilucidar el problema planteado sobre lo quÚ es la clase obrera consiste en recurrir al origen del papel que desempeöa el trabajador asalariado; vale decir en saber si ese papel corresponde a un desdoblamiento del proceso de trabajo o si corresponde a un desdoblamiento de la funci÷n del capitalista, que Marx resume como: direcci÷n, vigilancia y enlace (p. 267)8. Es obvio que, si corresponde al ţltimo caso, el trabajador asalariado queda excluido de la clase obrera, aţn si su salario, su educaci÷n, sus costumbres y su ambiente social lo llevan a confundirse con ella. Basta observar su comportamiento en un momento cualquiera de agudizaci÷n de la lucha de clases -una huelga, por ejemplo- para comprobar esto.El paso siguiente tiene que darse necesariamente fuera de la economâa. La procedencia social, los mecanismos de movilidad a que est˝n sujetos, la educaci÷n, el ambiente familiar y de trabajo de los individuos modifican su comportamiento y, m˝s que Úso, moldean su visi÷n del mundo y la percepci÷n que ellos tienen de sâ mismos. Para definir una clase social en un momento hist÷rico dado no basta, pues, considerar la posici÷n que objetivamente ocupan los hombres en la reproducci÷n material de la sociedad. Es necesario, adem˝s, considerar los factores sociales e ideol÷gicos que determinan su conciencia en relaci÷n al papel que en ella creen desempeöar. Pese a las crâticas que ha sufrido esta asertiva, s÷lo en ţltima instancia la base econ÷mica determina la conciencia. Y lo hace mediante la din˝mica social concreta, es decir, a travÚs de la lucha de clases. Y a tal punto que, en circunstancias dadas, aţn trabajadores que, por su posici÷n en la reproducci÷n econ÷mica, no est˝n incluâdos directamente en la clase obrera o que se consideran ajenos a ella pueden coincidir con sus aspiraciones y asimilarse al movimiento obrero9.Ello se debe a que, m˝s all˝ de la conciencia que puedan tener de su pertenencia de clase, los obreros productivos o improductivos, cualquier que sea la modalidad bajo la cual realizan su trabajo y el ˝mbito donde lo hacen, del mismo modo que otras clases o fracciones de clase sometidas al capital, tienen intereses comunes, cuya percepci÷n establece la base posible de un proyecto de vida solidario. Esta es la raz÷n por la cual todas las instituciones y mecanismos del juego polâtico que caracterizan a la sociedad burguesa, asâ como sus variadas expresiones ideol÷gicas, visan a bloquear esa percepci÷n, a disolver la unidad latente entre los trabajadores antes que Ústa tome forma, a cerrarle el paso a la comprensi÷n de los hechos reales que constituyen la esencia del orden capitalista y de su desarrollo. Para contrarrestar la acci÷n desagregadora que realiza el capital, no queda sino reflexionar sobre esos hechos, buscando discernir en quÚ consisten y hacia d÷nde tienden. Antes de abandonar el campo del marxismo, como lo est˝n haciendo muchos por desinformaci÷n, perplejidad o por interÚs, habrâa que agotar primero las posibilidades que Úl nos ofrece para proceder a esa reflexi÷n. De mi parte, estoy convencido que ello nos llevar˝ a un redescubrimiento de la clase obrera y del papel que puede ser hoy el suyo en la tarea de pensar y construir un mundo mejor. NOTAS1. Las referencias a Marx que van entre parÚntesis corresponden a la edici÷n de El Capital, MÚxico, FCE.2. Cf. Reich, R. B., The Work of Nations, N. York, Vintage Books, 1992, pp. 85-86. 3. La conclusi÷n de Marx va en este sentido: ‚Para el capitalista industrial los gastos de circulaci÷n aparecen y son en realidad gastos muertos. Para el comerciante son la fuente de su ganancia ... . Por consiguiente, la inversi÷n que suponen estos gastos de circulaci÷n es, para el capital mercantil, una inversi÷n productiva. Y tambiÚn el trabajo comercial comprado por Úl es, para Úl, un trabajo directamente productivoé. Marx, El Capital, op. cit., III, p. 294, subrayados mâos. Planteada la cuesti÷n en estos tÚrminos, el trabajo productivo es aquÚl que permite al capital producir o apropiarse de plusvalâa. 4. Autores menos avisados ubican al sistema llamado just-in-time pr˝cticamente al nivel de las grandes innovaciones tecnol÷gicas contempor˝neas. De hecho, aunque dependa de Ústas, ya que supone mayor sincronizaci÷n y padronizaci÷n de la producci÷n, el just-in-time es simplemente un mecanismo destinado a superar esa contradicci÷n, en la medida en que reduce los stocks de insumos requeridos en el proceso de producci÷n, contribuyendo a acortar el tiempo de rotaci÷n y, pues, a bajar los costos de circulaci÷n, factores que influyen decisivamente en la cuota de ganancia. Su importancia es determinante para la subordinaci÷n de los productores de insumos a los grandes industriales -lo que, sea dicho de paso, corresponde a una forma disfrazada de centralizaci÷n del capital, del mismo modo que la tercerizaci÷n de la producci÷n- 5. ‚... este obrero comercial es un obrero asalariado como otro cualquiera. En primer lugar, porque su trabajo es comprado por el capital variable del comerciante y no por el dinero gastado como renta, lo que quiere decir que no se compra simplemente para el servicio desembolsado. En segundo lugar, porque el valor de su fuerza de trabajo y, por tanto, su salario, se halla determinado, al igual que en los dem˝s obreros asalariados, por el costo de producci÷n de su fuerza de trabajo especâfica y no por el producto de su trabajo.é (p. 286).6. Este equâvoco deriva del hecho de que, al construir sus esquemas de reproducci÷n, en la tercera secci÷n del Libro II de El Capital, Marx adopta esa premisa, por razones que hemos analizado en otra oportunidad. Cf. mi ensayo ‚Plusvalâa extraordinaria y acumulaci÷n de capitalé, Cuadernos Polâticos (MÚxico), n. 20, abril-junio de 1979, especialmente pp. 20-21. Y, refiriÚndose a la obra Reforma social o revoluci÷n?, Grossmann destaca: ‚Ya en 1899, Rosa Luxemburgo comprueba en su polÚmica contra Bernstein que el an˝lisis de Marx 'no supone ... para la realizaci÷n del objetivo socialista ... la desaparici÷n absoluta del pequeöo capital y ... de la pequeöa burguesâa, como condici÷n para que pueda lograrse el socialismo`é. Grossmann, H., Ensayos sobre la teorâa de las crisis. DialÚctica y metodologâa en ‚El Capitalé, MÚxico, Cuadernos de Pasado y Presente n. 79, 1979, p. 143. 7. Reich, op. cit., pp. 83 ss.8. ‚Al desarrollarse la cooperaci÷n en gran escala, este despotismo [del capital, RMM} va presentando sus formas peculiares y sus caracterâsticas; primero, tan pronto como su capital alcanza un lâmite mânimo, a partir del cual comienza la verdadera producci÷n capitalista, el patrono se exime del trabajo manual; luego, confâa la funci÷n de vigilar directa y constantemente a los obreros aislados y a los grupos de obreros a una categorâa especial de obreros asalariados. Lo mismo que los ejÚrcitos militares, el ejÚrcito obrero puesto bajo el mando del mismo capital reclama toda una serie de jefes (directores, gerentes, managers) y oficiales (inspectores, foremen, overlookers, capataces, contramaestres), que durante el proceso de trabajo llevan el mando en nombre del capital.é (I, p. 268).9. La adhesi÷n de los trabajadores intelectuales: profesores, estudiantes, profesionales, empleados pţblicos a valores de inspiraci÷n obrera, que fue una marca distintiva de los movimientos de 1968, result÷ de la pr˝ctica de esos sectores que, en su movilizaci÷n por mejores condiciones de vida y de trabajo, empezaron a adoptar formas de organizaci÷n y lucha como el sindicato y la huelga. Esto se ha podido observar claramente en AmÚrica Latina desde principios de aquella dÚcada y no s÷lo aquâ. Los aöos 70 asistieron al auge de esa tendencia, que hoy se encuentra en declinaci÷n. UNIDAD Y MUTACIONES DEL PENSAMIENTO UNICO EN ECONOMASamir Amin La historia de la teorâa econ÷mica, como la de todas las ciencias sociales, no se despliega conforme a un esquema an˝logo al recorrido de las ciencias de la naturaleza. En lo referente a estas ţltimas, estamos sorprendidos por el hecho que las teorâas nuevas, m˝s justas, m˝s complejas, m˝s amplias, acaban siempre sustituyÚndo definitivamente a las que habâan dominado anteriormente las cuales, desde entonces, son abandonadas. No es que se trate de un conflicto de escuela, y que a veces la victoria de una teorâa no sea sino temporal. Pero, como Kuhn lo ha bien ilustrado, el ahondamiento en el conocimiento acaba siempre imponiendo sus nuevos paradigmas. El concepto de ciencia, el cual est˝ estrechamente asociado a este movimiento, se aplica aquâ en todo su sentido. No pasa lo mismo en el campo del conocimiento de la realidad social, donde vemos escuelas oponerse sin que el punto de vista de una de ellas logre, en ningţn momento, imponerse integralmente. Las escuelas se definen con conceptos diferentes, a veces diametralmente opuestos, de lo que constituye la realidad que es el objeto mismo del an˝lisis: la sociedad. Y esta oposici÷n sobrevive a todas las evoluciones de la realidad misma: la infringe. Los mejores, en cada una de las escuelas, sabr˝n por supuesto tomar en cuenta estas evoluciones, las nuevas preguntas que plantean, afinar sus observaciones y sus instrumentos de an˝lisis; pero se quedar˝n en el marco del paradigma que es Úl de ellos. Esta diferencia define entonces estatutos diferentes del an˝lisis cientâfico en los campos de la naturaleza y de la sociedad; ella nos recuerda que el ser humano, individual y social, hace su historia, mientras que solamente observa la de la naturaleza. Ciencia (en el sentido de respeto de los hechos) e ideologâa (en el sentido de punto de vista legitimando el conservacionismo social o el movimiento de transformaci÷n de la sociedad) son aquâ inseparables; y es por esta raz÷n que prefiero hablar de "pensamiento social" (sin que Ústo exija que renunciemos a someterlo a las exigencias del mÚtodo cientâfico) m˝s bien que de "ciencia social" a secas.En lo que se refiere a la historia moderna, la del capitalismo, desde hace dos siglos dos discursos se oponen; y el uno nunca podr˝ convencer a los partidarios del otro. Hay por una parte el discurso conservador, que legitima el orden social del capitalismo, hay por otra parte el del socialismo que hace una crâtica radical del capitalismo. No es que estemos dando vueltas, repitiendo incansablemente de una y otra parte los mismos argumentos. Porque el capitalismo en cuesti÷n est˝ en evoluci÷n permanente, y, para cada una de sus fases las exigencias de su despliegue solicitan polâticas especâficas y diferentes. El punto de vista m˝s interesante en la corriente conservadora (procapitalista) es el que logra legitimizar las polâticas requeridas, establecer su eficacia en las pr˝cticas. Del otro lado de la barrera, los problemas sociales creados por este mismo despliegue se transforman, los unos se atenţan o desaparecen, los otros se amplifican o son nuevos; el punto de vista m˝s eficaz en la corriente de la polâtica radical es el que toma la medida exacta de los nuevos desafâos.El pensamiento social est˝ entonces siempre estrechamente ligado a la cuesti÷n del poder social, sea que legitima un poder establecido dado, sea que impugn˝ndolo propone a otro. En el conjunto de las formulaciones que constituyen el pensamiento burguÚs la que responde mejor a las exigencias de la fase particular del despliegue capitalista considerada, conquista entonces f˝cilmente una posici÷n de pensamiento dominante, ella se torna en el "pensamiento ţnico" del momento. En cambio, a medida que el pensamiento ţnico del capitalismo hace referencia al poder s÷lo para impugnarlo, la regla tiende aquâ m˝s a la pluralidad de las formulaciones. Sin embargo, y porque precisamente de 1917 a 1990 un sistema de poder realmente existente presumâa ser una alternativa social, un pensamiento social dominante se habâa impuesto tambiÚn en los rangos del socialismo, en estrecha simbiosis con el poder soviÚtico establecido. Otro "pensamiento ţnico"- expresado en un lenguaje de una vulgata de inspiraci÷n marxista - coexistâa con las formas sucesivas que el pensamiento ţnico capitalista ha conocido durante esta Úpoca; liberal nacionalista, keynesiano, neoliberal mundialista. Con la caâda de la alternativa soviÚtica desaparece el ‚pensamiento ţnicoé del socialismo realmente existente, dejando lugar a un esponjamiento de crâticas radicales de obediencias diversas y de alcances desiguales, que todavâa no se han cristalizado en proyectos alternativos coherentes, formulados en sistemas renovados de pensamiento crâtico y suficientemente poderosos para constituir respuestas eficaces a los desafâos del mundo contempor˝neo. El pensamiento ţnico burguÚs del momento reina entonces universalmente, sin la divisi÷n que lo apremiaba en la Úpoca del dualismo ideol÷gico. No obstante, esta situaci÷n no es nueva: el pensamiento burguÚs dominante en las formas apropiadas a las exigencias de la expansi÷n capitalista de 1800 a 1914 era igualmente, en buena medida, el pensamiento ţnico universal de los momentos sucesivos de esta expansi÷n. El discurso dominante del capitalismo se despliega entonces en formas sucesivas las cuales, m˝s all˝ de la diversidad de las modalidades con las cuales se expresa, queda organizado alrededor de un nţcleo incambiado de conceptos y de mÚtodos fundamentales. Localizar la permanencia de este nţcleo duro e identificar el alcance real de las modalidades sucesivas y variadas del discurso, es tambiÚn entender lo que es permanente en el capitalismo y lo que es especâfico a cada una de las fases de su expansi÷n. Asâ podremos situar los "pensamientos ţnicos" sucesivos en la historia de la sociedad capitalista.La ideologâa propia al capitalismo es siempre economicista, y por Ústo da un sitio dominante a lo que se transforma - en su discurso- en la teorâa econ÷mica. Sin embargo este car˝cter (y la autonomâa que la teorâa econ÷mica adquiere por ende) no lo resume integralmente. Porque este discurso es tambiÚn el producto de una filosofâa social y polâtica que fundamenta el concepto de libertad individual y define los marcos de la pr˝ctica de la democracia polâtica moderna. Los caracteres y contradicciones de la teorâa econ÷mica convencional derivan de esta posici÷n ambigÄa que ocupa en el discurso holista del capitalismo. Esta teorâa econ÷mica es efectivamente descuartizada entre dos posiciones extremas. En uno de sus polos ella trata de librarse de todas las dimensiones de la realidad social que constituyen la organizaci÷n de las sociedades en naciones, la pr˝ctica de la polâtica y la intervenci÷n del Estado, para construir una "economâa pura" (es la calificaci÷n que se atribuye a ella misma) que obedece s÷lo a sus propias leyes e ignora toda otra consideraci÷n. Esta tendencia permanente en la teorâa econ÷mica convencional busca entonces formular una teorâa rigurosa - segţn sus propios criterios - del equilibrio general producido por el car˝cter autoregulador de los mercados. Pero en otro de sus polos la teorâa econ÷mica escoge deliberadamente la opci÷n de ponerse al servicio del poder realmente existente, para sacar de Úl acciones eficaces enmarcando el mercado y sosteniendo la posici÷n de la naci÷n en el sistema mundial. Ahora bien, este poder realmente existente no es rigurosamente idÚntico a Úl mismo a travÚs del espacio. Decir que se trata allâ del poder de la burguesâa es totalmente insuficiente, incluso si esta proposici÷n no es falsa. Porque este poder se ejerce a travÚs de bloques sociales hegem÷nicos particulares a diferentes paâses y fases de la historia, e implica por ende polâticas de Estado sosteniendo los compromisos sociales que definen estos bloques. La teorâa econ÷mica est˝ entonces formulada en los tÚrminos que convienen a estos objetivos, lejos de toda preocupaci÷n abstracta de la economâa pura.El pensamiento ţnico se expresa generalmente en formulaciones sucesivas de este segundo tipo, mientras que la "economâa pura" est˝ relegada al rango de discurso acadÚmico sin alcance en la vida real. No obstante, en ciertos momentos excepcionales - de los cuales hay que entonces explicar las razones - el pensamiento ţnico se aproxima a las proposiciones de la economâa pura, o incluso se funde en Ústa. Estamos actualmente en uno de estos perâodos.No voy a volver aquâ sobre las razones por las cuales el discurso del capitalismo es economicista por naturaleza. Este car˝cter es el producto de una exigencia objetiva: el capitalismo solamente puede funcionar bajo esta condici÷n; ella implica la inversi÷n de la relaci÷n polâtica/economâa, la substituci÷n de la sumisi÷n del primer tÚrmino al segundo a su inversa, que caracteriza los sistemas sociales precapitalistas. Esta exigencia objetiva crea entonces el espacio para que se constituya una "ciencia econ÷mica", la de las leyes (econ÷micas) que gobiernan la reproducci÷n de la sociedad capitalista, que aparece - y en Ústo rompe con el pasado - gobernada por estas leyes. Esta inversi÷n de posiciones de instancias (polâtica y econ÷mica) en su relaci÷n mţtua obligaba entonces necesariamente a formular una "teorâa econ÷mica pura".Tampoco volverÚ sobre la historia de la constituci÷n de esta teorâa. Esta ţltima se produce inmediatamente, en el momento en que - con la revoluci÷n industrial del comienzo del siglo XIX - el capitalismo toma su forma final. Ella se expresa primeramente bajo formas borrosas, que se reducen casi al elogio incondicional del "mercado" (Bastiat), en lo que Marx calificarâa, evidentemente y por esta raz÷n, como economâa vulgar. M˝s tarde, el instrumento matem˝tico ser˝ mobilizado para formular la interdependencia de los mercados en la teorâa del equilibrio general (Walras).Demostrar que el capitalismo puede funcionar (funciona efectivamente) no es la ţnica preocupaci÷n de esta teorâa que constituye el nţcleo duro inevitable del discurso del capitalismo. Hay que demostrar tambiÚn que este funcionamiento racional responde a las expectativas de los individuos, y por ende, que el capitalismo es legâtimo e incluso ‚eternoé. Es el ‚fin de la historiaé. Esta demostraci÷n implica entonces necesariamente el reestablecimiento de un vânculo entre la teorâa econ÷mica y la filosofâa social y polâtica. El discurso se enriquece para transformarse entonces en el discurso holista del capitalismo, trascendiendo la base econ÷mica de la demostraci÷n. La relaci÷n que vincula la teorâa econ÷mica convencional a la filosofâa social que la subtiende se despliega en numerosas dimensiones. RetendrÚ dos de ellas aquâ, las cuales son importantes para nuestro prop÷sito: la teorâa del valor, el concepto de libertad individual.La opci÷n en favor de un concepto fundamentando el valor en el trabajo social o en la apreciaci÷n individual y subjetiva de la utilidad deriva ella misma de la oposici÷n entre dos conceptos de lo que es la realidad social. La segunda de estas opciones, que se ha cristalizado en una teorâa de la economâa pura s÷lo tardâamente, despuÚs de (y ampliamente en respuesta a) Marx, define la sociedad como una colecci÷n de individuos, sin m˝s. A pesar de su formulaci÷n cada vez m˝s sofisticada, la tentativa de establecer sobre esta base los teoremas que permiten demostrar que el sistema funciona y se reproduce (el equilibrio general) y que es simult˝neamente ÷ptimo (procura la satisfacci÷n m˝xima de los individuos) - y por este hecho racional y eterno - no me parece en absoluto haber logrado su meta. Pero Ústo no es el objeto de nuestro tema aquâ. Por lo contrario, la primera opci÷n, porque se fundamenta en cantidades que pueden ser medidas, ha alimentado la serie de presentaciones sucesivas de la realidad capitalista analizadas en formas positivas, del equilibrio general de Walras, retomado y reformulado por Maurice Allais (en una tentativa de producir la sântesis interdependencia positiva de los mercados - valores subjetivos) del sistema de Sraffa (puramente positivista). El espâritu positivista que anima los desarrollos de esta corriente de la teorâa econ÷mica convencional establecâa una comunicaci÷n posible entre el discurso del capitalismo y el de su crâtica, o por lo menos de uno de los discursos posibles de la crâtica del capitalismo como lo veremos m˝s lejos.No menos importante es la relaci÷n que la teorâa econ÷mica pura - en todas sus modalidades - mantiene con la filosofâa burguesa de la libertad individual. Encontramos aquâ una filosofâa que efectivamente ha sido producida por la burguesâa para afirmarse en contra del Antiguo RÚgimen y - para fundamentar su sistema econ÷mico y social propio, que seguramente no se resume en el solo concepto de libertad individual. Pero Úste ţltimo ocupa, en la teorâa econ÷mica, un sitio determinante. El Homo Oeconomicus es un individuo libre, que propone su trabajo o lo rehusa, innova o se abstiene, compra y vende. El ejercicio de esta libertad implica la organizaci÷n de una sociedad fundamentada en el mercado generalizado, del trabajo, de la empresa, de los productos.La l÷gica del principio implicarâa que la realidad social produzca todas las condiciones y nada m˝s que las condiciones para el ejercicio de este libertad individual, es decir que arroje como irracional la asociaci÷n de estos individuos en comunidades (las naciones por ejemplo), el Estado hist÷rico e inclusive la propiedad privada como vamos a verlo. Bajo estas condiciones todos los individuos que constituyen la poblaci÷n del Planeta podrâan reencontrarse en mercados para negociar sus relaciones mutuas en una igualdad perfecta puesto que ninguno de ellos se beneficiarâa del privilegio de ser propietario de un capital cualquiera. Un Estado - Administraci÷n - Banco, mundial por supuesto, situado por encima de estos individuos, tendrâa la carga de administrar este mercado generalizado. Los candidatos empresarios le propondrâan sus proyectos, sometidos a adjudicaci÷n. El Estado-banco prestarâa el capital a los beneficiarios de estas adjudicaciones. Otros individuos propondrâan su trabajo a los empresarios, y todos los productos serâan vendidos y comprados en mercados transparentes. Esta l÷gica llevada a su extremo lâmite asusta a los defensores del capitalismo y, por esta raz÷n, es raramente propuesta (aunque Walras, como su sucesor Allais hayan iniciado una idea en este sentido). Por el contrario, ciertas corrientes del pensamiento social crâtico del capitalismo se encontraron c÷modas en esta l÷gica. Ellas han entonces concebido un mercado planificado asâ, perfecto, m˝s perfecto que Úl del capitalismo realmente existente, y adem˝s perfectamente equitativo porque est˝ basado en la igualdad de los ciudadanos (de un paâs o del mundo). Este socialismo -del cual Barone fuÚ un precursor hist÷rico - se parecâa mucho al capitalismo, a un "capitalismo sin capitalistas (privados) " o m˝s exactamente sin propietarios hereditarios del capital. Pero pertenece a estas reglas crâticas que no ponen de nuevo en tela de juicio el economicismo inherente al capitalismo (la alienaci÷n economista inseparable del mercado). Esta corriente reencontraba igualmente los argumentos del an˝lisis positivista del equilibrio general expresado en valores-trabajo. Los materiales estaban disponibles para el concepto de lo que iba a convertirse en planificaci÷n socialista. Volveremos entonces a encontrar este tema m˝s adelante.El concepto burguÚs de la liberdad individual retomado por la economâa pura (capitalismo o incluso socialista) es el de un anarquismo de derecha, anti-Estado, anti-organizaci÷n (sindical entre otra), en principio igualmente anti-monopolio. El es por consiguiente popular en los medios de la pequeöa industria y, como se sabe, ha constituâdo uno de los componentes de los movimientos protofascistas y fascistas de los aöos 1920 de estas clases medias desconcertadas. Pero puede caer f˝cilmente en el estatismo - lo que fuÚ el caso de los fascismos hist÷ricos. Esta indecisi÷n procede del hecho que la "economâa pura" (y la "gesti÷n de la sociedad por el mercado"que Úste inspira) es una utopâa. En efecto est˝ fundamentada en hip÷tesis que eliminan todas las dimensiones del capitalismo realmente existente, molestas para el despliegue de su ret÷rica, entre otros el Estado, la naci÷n, las clases sociales, el sistema mundial, puesto que hace abstracci÷n de la apropiaci÷n privativa de los medios de producci÷n, de las formas de la competencia real (los oligopolos, etc) y de las reglas de acceso a la utilizaci÷n de los recursos naturales. Pero la realidad eliminada en el discurso se venga y se impone en definitiva.Detr˝s del discurso abstracto de la economâa pura y del mercado se esconde un modelo real del mercado muy diferente, Úste es primeramente dual: integrado en sus tres dimensiones (mercado de productos, del trabajo, del capital) a nivel de las formaciones nacionales, truncado y reducido a dos de sus tres dimensiones (mercado de productos y del capital) a nivel del sistema mundial. Esta dualidad se expresa entonces en el conflicto de las naciones en el seno del sistema mundial obligando la ret÷rica del anarquismo de derecha a mezclarse a la del nacionalismo. Por otra parte la alienaci÷n economicista de la cual procede la utopâa capitalista en cuesti÷n conduce directamente a tratar los recursos naturales a su vez como objetos del intercambio mercantil, con todas las consecuencias que esta aminoraci÷n implicar˝. Como el capitalismo puro no existe, como el capitalismo realmente existente no constituye una aproximaci÷n del capitalismo puro, pero es de una ândole diferente, los teoremas propios a la economâa pura no tienen sentido alguno y las reglas de conducta y proposiciones que se deducen son inaplicables. Nuestros ide÷logos tienen entonces que aceptar que las naciones y los Estados en competencia existen, que la competencia es oligopolâstica, que la propiedad privada ordena la repartici÷n del ingreso, etc. Prolongaremos entonces el discurso abstracto de economâa pura con proposiciones de polâticas econ÷micas concretas que presentaremos generalmente como conformes a las exigencias de un ÷ptimo de segundo rango ("second best"), mientras que no lo son en absoluto. Estas proposiciones son sencillamente la expresi÷n de las exigencias de las polâticas al servicio de los intereses cuya existencia de principio se ha negado: la naci÷n, las clases dominantes, tal fracci÷n de entre ellas, segţn las relaciones de fuerza particulares a tal paâs y tal fase de la historia capitalista.Se entiende entonces que el pensamiento ţnico burguÚs no asuma generalmente las formas extremas de la utopâa capitalista, en las fronteras de lo absurdo. Este pensamiento ţnico se expresa m˝s fuertemente y m˝s frecuentemente bajo formas realistas, apropiadas a situaciones concretas, combinando mercado, Estado y naci÷n, compromisos sociales propios al funcionamiento de bloques hegem÷nicos.No propondrÚ aquâ una historia de estas formas sucesivas del pensamiento ţnico del capitalismo. Solamente recordarÚ algunos grandes rasgos, referentes al perâodo moderno.Desde el fin del siglo XIX - a partir de 1880 aproximadamente - desde el momento en que se constituye el capitalismo de los monopolios (en el sentido que Hobson, Hilferding y Lenine le han dado) hasta 1945, el pensamiento ţnico del capitalismo puede ser calificado de "liberalismo nacionalista de monopolios". Por liberalismo entiendo la doble afirmaci÷n del papel preponderante de los mercados (mercados oligopolâsticos por supuesto) considerados como autoreguladores de la economâa en el marco de las polâticas de Estado apropiadas puestas en ejecuci÷n en la Úpoca, por una parte, de la pr˝ctica de la democracia polâtica burguesa por otra parte. El nacionalismo modula este modelo liberal y da su legitimidad a las polâticas de Estado que subtienden la competici÷n en el sistema mundial. A su vez Ústas se articulan sobre bloques hegem÷nicos locales que fortalecen el poder del capital dominante de los monopolios con la ayuda de diferentes alianzas con clases y capas medias y/o aristocr˝ticas, y aislan la clase obrera industrial. Se conocen estos modelos de regulaci÷n, como los de Inglaterra y de Alemania, fundamentados en la protecci÷n de los privilegios de la aristocracia o de la agricultura de los Junkers, o el de Francia, fundamentado en el sostÚn a la agricultura campesina y a las empresas familiares. De una manera general igualmente estas alianzas se completan y se fortelecen con los privilegios coloniales. La democracia electoral, asentada en esas alianzas, permite una negociaci÷n permanente flexible de las condiciones de su reproducci÷n. El modelo, sin ser partidario del estatismo, se situa sin embargo en las antâpodas del discurso anarquista de derecha anti-Estado. El Estado est˝ allâ para asegurar la gesti÷n del bloque hegem÷nico, enmarcar y organizar con este objetivo los mercados (sostener los agricultores por ejemplo), administrar la competencia internacional (con el proteccionismo y la gesti÷n monetaria). Su intervenci÷n activa en este sentido est˝ considerada como perfectamente legâtima, incluso necesaria. Un mundo separa entonces este pensamiento ţnico de la Úpoca de la utopâa del capitalismo puro. Esta sobrevive replegada en el mundo de las universidades, donde, como siempre acusa la historia de tener la culpa porque ella no se conforma con la raz÷n de la economâa pura. Pero por Ústo no ejerce influencia alguna.El pensamiento ţnico liberal nacionalista de los monopolios entra en crisis cuando el sistema que subtiende entra Úl mismo en la crisis que se abre en 1914 (la competencia econ÷mica se habâa transformado en guerra mundial). Sitţo en este marco su desviaci÷n fascista de entre las dos guerras. El fascismo abandona el aspecto polâtico democr˝tico del sistema, pero no renuncia ni al nacionalismo (que exacerba al contrario) ni a los compromisos sociales internos que fortalecen el poder de los monopolios. El pensamiento fascista forma parte entonces del pensamiento ţnico dominante de toda una larga fase de la historia del capitalismo, aunque represente una expresi÷n enferma.El pensamiento ţnico del liberalismo de esta Úpoca no se basa en una concepci÷n an˝rquica de la libertad individual. Al contrario, se supone que Ústa necesita el Estado de derecho, la legislaci÷n, para expanderse correctamente. Sin embargo su concepto de democracia queda muy limitado: los derechos del individuo son los que garantizan la igualdad jurâdica formal, la libertad de expresi÷n y hasta cierto punto de asociaci÷n. Pero nada m˝s: lo que aparecer˝ m˝s tarde como derechos sociales especiales necesarios para dar realidad a los derechos generales (tanto en el contra modelo del socialismo realmente existente a partir de 1917 como en el de la etapa ulterior del capitalismo despuÚs de 1945) est˝ todavâa en un estado apenas embrionario.La crisis del pensamiento ţnico liberal nacionalista se abre cuando la pretensi÷n de la teorâa econ÷mica que es la de asegurar el funcionamiento armonioso de la sociedad - est˝ desmentida en los hechos. Esta teorâa econ÷mica, que se constituye en un corpus de conjunto integrado precisamente en ese momento de la historia (y de la cual Alfred Marshall es la expresi÷n m˝s completa sin duda alguna), es un "discurso de armonâas universales". Ella pretende demostrar en efecto que los mercados (enmarcados por las polâticas de Estado adecuadas) son autoreguladores (en el sentido que por su funcionamiento ellos absorben los desequilibrios oferta-demanda). Pero ella no se contenta aquâ con una demostraci÷n general y abstracta. Ella la especifica en todas las dimensiones de la realidad econ÷mica. Por ejemplo, ella desarrolla una teorâa del ciclo y de la coyuntura que completa, concret˝ndola, la teorâa general del poder autoregulador de los mercados. Ella desarrolla paralelamente una teorâa de las fluctuaciones de la balanza de pagos que asegura la automaticidad del equilibrio a nivel mundial. Ella completa el cuadro con su teorâa de la gesti÷n de la moneda, sometida a la obligaci÷n de sostener el potencial regulador de los mecanismos del mercado.No obstante, a partir de 1914 precisamente, ninguna de estas promesas de armonâa funciona ya. Sin embargo, este pensamiento ţnico sigue imponiÚndose e imponiendo sus recetas de entre las dos guerras: proteccionismos nacionales, monedas competidoras fuertes, reducci÷n del gasto pţblico y de los salarios en respuesta a la crisis etc.ËSer˝ por pura inercia intelectual? En mi opini÷n la respuesta a esta pregunta no se debe ser buscar en esta direcci÷n, la del debate de las teorâas econ÷micas, sino en el plano de la realidad de equilibrios sociales que subtienden las polâticas de la Úpoca. Hasta en el New Deal rooseveltiano y en el Frente Popular francÚs de 1936, la clase obrera permanece dÚbil y aislada.ËPorquÚ el capital le harâa concesiones en estas condiciones? En el debate de ideas Keynes hace precisamente el proceso del pensamiento ţnico de entre las dos guerras, demostrando que inspira polâticas econ÷micas que agravan la crisis. Sin embargo esta crâtica queda sin tener impacto. Ser˝ necesario que con la segunda guerra mundial los equilibrios sociales se transformen en pro de las clases obreras y de los pueblos oprimidos para que su mensaje sea entendido, y se transforme en el eje del nuevo pensamiento ţnico.El an˝lisis que he propuesto aquâ explica, en mi opini÷n, por quÚ un nuevo pensamiento ţnico va a substituir al del liberalismo nacionalista a partir de 1945, para dominar la escena mundial hasta 1980. La segunda guerra mundial, en efecto, ha modificado, a travÚs de la derrota del fascismo, la relaci÷n de fuerzas en favor de las clases obreras en el Occidente desarrollado (estas clases adquieren una legitimidad y una posici÷n que nunca habâan tenido hasta ahora), de los pueblos de las colonias que se liberan, de los paâses del socialismo realmente existente (prefiero decir del sovietismo). Esta nueva relaci÷n est˝ detr˝s de la triple construcci÷n del Estado de bienestar (el Welfare State) sostenida por las polâticas keynesianas nacionales, del Estado de desarrollo en el tercer mundo, del socialismo de Estado planificado. CalificarÚ entonces el pensamiento ţnico de la Úpoca (1945-1980) de "social y nacional", operando en el marco de una mundializaci÷n controlada.Karl Polanyi es el primero en haber entendido la naturaleza y el alcance de la cristalizaci÷n de este nuevo pensamiento, que se transformarâa en pensamiento ţnico de la postguerra. No volverÚ aquâ sobre la crâtica que Úl habâa dirigido al liberalismo de la etapa 1880-1945, responsable de la cat˝strofe. Atacando de frente al nţcleo duro de la utopâa capitalista, mostraba que el trabajo, la naturaleza y la moneda s÷lo pueden ser tratados como mercancâas si se paga el precio de la alienaci÷n del ser humano y la de su degradaci÷n, de la destrucci÷n sin piedad de los recursos del Planeta y de la negaci÷n de la relaci÷n poder de Estado-moneda en beneficio de la especulaci÷n financiera. Estos tres fundamentos de irracionalidad del liberalismo subir˝n de nuevo a la superficie a partir de 1980.El pensamiento ţnico dominante de 1945 a 1980 se habâa entonces construâdo en parte por lo menos sobre la crâtica del liberalismo. Es por esta raz÷n que lo he calificado como "social y nacional". Omitiendo el tÚrmino de liberalismo, subrayo aquâ este hecho. El nuevo pensamiento ţnico, llamado muchas veces "keynesiano" para simplificar, es por supuesto un pensamiento capitalista. Esa es la raz÷n por la cual no rompe radicalmente con los dogmas fundadores principales del liberalismo: pero los aprovecha solamente en parte. El trabajo queda tratado como una mercancâa, pero la dureza de este tratamiento est˝ atenuada por el triple principio de la negociaci÷n colectiva, del seguro social y del crecimiento del salario paralelamente al de la productividad. Los recursos naturales, por lo contrario, son objeto de un desperdicio sistem˝tico agravado, consecuencia ineluctable de la absurda "depreciaci÷n del futuro" que define la racionalidad del c˝lculo econ÷mico corto (mientras que se necesita al contrario "valorizar el futuro"). La moneda, por lo contrario, est˝ en lo sucesivo sometida a una gesti÷n polâtica tanto a nivel de los Estados como al del sistema mundial (Bretton Woods se traza el objetivo de asegurar la estabilidad de los cambios). Los dos calificativos de social (y no socialista) y de nacional traducen bien, en mi opini÷n, lo esencial de las polâticas puestas en ejecuci÷n durante el perâodo, y por consiguiente de los medios mobilizados con este fin. La solidaridad - que se ha traducido por una notable estabilidad en la repartici÷n del ingreso, por el pleno empleo y por el aumento contânuo de los gastos sociales - fuÚ ideada para ser realizada primero en el terreno nacional con polâticas de intervencionismo sistem˝tico del Estado (de allâ su calificativo de polâtica keynesiana o neokeynesiana). La reformulaci÷n de estas polâticas en tÚrminos de "regulaci÷n" (fordista o welfarista) ha permitido precisar las razones de la legitimidad y de la eficacia de la intervenci÷n del Estado asâ concebida. Sin embargo este nacionalismo -seguro- no era exagerado. Porque se inscribâa en una atm÷sfera general de regionalizaci÷n (como lo atestigua la construcci÷n europea) y de apertura mundial (Plan Marshall, expansi÷n de las multinacionales, negociaciones colectivas Norte-Sur organizadas en el seno de las Naciones Unidas, en la CNUCED, en el GATT, etc.) aceptada, deseada incluso, pero controlada.La analogâa entre los objetivos fundamentales de estas pr˝cticas del Welfare State, por una parte, y los de la modernizaci÷n y de la industrializaci÷n de los paâses del Tercer Mundo que se volvieron independientes (que he llamado el proyecto de Bandoung para Asia y Africa, paralelamente al "desarrollismo" de AmÚrica Latina), por otra parte, permite calificar este pensamiento de dominante a escala de todo el sistema mundial fuera de la zona del sovietismo. Para los paâses del Tercer Mundo se trata igualmente de "recuperar" el atraso por una inserci÷n eficaz y controlada en un sistema mundial en expansi÷n.Se entiende entonces que el pensamiento ţnico de la fase 1945-1980 no haya sido solamente una "teorâa econ÷mica" (la del keynesianismo y de la gesti÷n macroecon÷mica nacional que se desprende de ella), sino tambiÚn la expresi÷n de un verdadero proyecto societario, capitalista seguramente, pero "social". Y en este marco se entiende que se hayan hecho progresos substanciales en el campo de los derechos sociales especâficamente destinados a concretar los derechos generales. El derecho al trabajo y los derechos del trabajo, el derecho a la educaci÷n y a la salud, la protecci÷n social, la constituci÷n de fondos de pensiones y de jubilaci÷n, la revisi÷n de las escalas de remuneraciones mejorando la suerte de las mujeres en el trabajo han sido siempre formulados como objetivos propios a la expansi÷n y al desarrollo. Sin embargo es evidente que las realizaciones efectivas en estos campos han sido desiguales y ampliamente dependientes de la potencia de los movimientos sociales.Al tÚrmino de los cuatro decenios de la postguerra el modelo habâa agotado su potencial de expansi÷n. Es esta evoluci÷n, paralela a la del agotamiento del contramodelo soviÚtico, la que est˝ en el origen de la crisis global del sistema, que se abre en 1980, y se acelera durante el decenio para concluir en 1990 con el desmoronamiento generalizado de los tres subsistemas constitutivos de la fase anterior (el Welfare State, el proyecto de Bandoung, el sistema soviÚtico). Esta crisis - que se despliega en el terreno de la realidad - ha causado el hundimiento del pensamiento ţnico "social y nacional" operando en el marco de una "mundializaci÷n controlada" de la fase de la postguerra. Este hundimiento no es, evidentemente, el producto de un debate que se hubiese situado en el terreno de la "teorâa econ÷mica", debate oponiendo los "j÷venes" neoliberales (los alumnos de Von Hayek, los monetaristas de Chicago, etc.) a los "dinosaurios socialistas" como se quiere a veces dejar creer en la polÚmica que ocupa el primer plano de la escena.El perâodo nuevo que se abre con la caâda de los modelos de expansi÷n real de la fase anterior, todavâa no ha encontrado el tiempo de estabilizarse. Es la raz÷n por la cual lo he analizado en tÚrmino de "caos" (y no de nuevo orden, nacional y mundial), y he analizado sus pr˝cticas en terminos de "gestion de la crisis" y no de nuevo modelo de expansi÷n.Esta observaci÷n acciona la calificaci÷n que propongo del nuevo pensamiento ţnico, propulsado por la crisis. Este pensamiento que se presenta como "neoliberal mundializado" podrâa ser m˝s precisamente calificado de "neoliberal no social, operando en una mundializaci÷n desenfrenada".Pero, por Ústo, es irrealista, ut÷pico y por consiguiente no se puede poner en pr˝ctica realmente y plenamente. Los dogmas que lo constituyen son demasiado conocidos para que se necesite recordarlos aquâ (privatizaci÷n, apertura, cambios flexibles, reducci÷n de los gastos pţblicos, desregulaci÷n de los mercados). No son duraderos porque encierran el capitalismo en un estancamiento fatal, cierran todas las puertas que permitirâan sobreponerse a la crisis y dejar paso a una nueva expansi÷n. He dado por otra parte las razones de este juicio que comparto con Sweezy y Magdoff, es decir que la ley unilateral de la ganancia, si no choca con la resistencia de las fuerzas sociales antisistÚmicas que representan las aspiraciones de los trabajadores y de los pueblos, arrastra fatalmente un desquilibrio en pro de la oferta, estructuralmente superior a la demanda. Con otras palabras, contrariamente al dogma seudote÷rico de la utopâa capitalista (de la teorâa de la economâa pura) los mercados no son autoreguladores; necesitan ser regulados para funcionar.Las alternativas duras que el nuevo pensamiento ţnico impone no son el producto de una desviaci÷n intelectual que asegura el triunfo de sus partidarios en el debate te÷rico. Son el producto de una nueva relaci÷n de fuerzas que favorecâan en grado sumo al capital, ya que las clases trabajadores y las naciones de la periferia habâan perdido progresivamente las posiciones de fuerza en las cuales ellas se encontraban al salir de la derrota del fascismo. Los modelos de desarrollo sobre los cuales se apoyaban est˝n acabados, las fuerzas populares todavâa no han tenido tiempo para recristalizarse alrededor de nuevos proyectos societarios adecuados, aceptables para ellas y posibles. Este desequilibrio est˝ en el origen de la financiaci÷n la cual he propuesto analizar m˝s adelante.Si estas alternativas duras dominan ampliamente el discurso ret÷rico, en la realidad est˝n puestas en ejecuci÷n de una manera que entran en contradicci÷n, a veces flagrante, con los dogmas de los cuales proceden. La mundializaci÷n preconizada queda trunca, e incluso lo es cada vez m˝s en detrimento del mercado del trabajo por las restricciones reforzadas a los flujos de migraciones; el discurso sobre las virtudes de la competencia esconde mal las pr˝cticas de defensa sistem˝tica de los monopolios (como vemos que se despliegan en el seno del GATT y de la nueva Organizaci÷n Mundial del Comercio, OMC), mientras que la afirmaci÷n de la depreciaci÷n del futuro (fortalecida por la financiaci÷n) reduce a nada el alcance del discurso medio ambientista. Por fin, a pesar de la afirmaci÷n de principios antinacionalistas, las Potencias (y singularmente los Estados Unidos) hacen sin cesar la demostraci÷n de su fuerza en todos los campos, militar (guerra del Golfo) y econ÷mico (artâculo 301 del c÷digo americano de comercio internacional, etc.).Claro es que el nuevo pensamiento ţnico y las polâticas que Úl inspira combaten sistem˝ticamente los derechos especâficos que beneficiaban a los trabajadores y las clases populares; ellos se proponen desmantelarlos. Por Ústo, el discurso sobre la democracia que el nuevo pensamiento ţnico despliega se vacâa de toda realidad, se tranforma en ret÷rica hueca. De hecho se substituye a una democracia de ciudadanos organizados, la utopâa de la anarquâa de derecha. La realidad toma entonces su revancha con la emergencia de la afirmaci÷n de las singularidades comunitarias, Útnicas y religiosas fundamentalistas, frente a un Estado desprovisto de eficacia y a un mercado desorganizador.El pensamiento ţnico contempor˝neo no tiene porvenir. Sântoma de la crisis, no es la soluci÷n del problema sino parte de Úste.Frente al discurso del capitalismo del cual he querido recordar aquâ los grandes rasgos a la vez en la expresi÷n de su unidad y en la de sus mutaciones sucesivas, Ëpodemos esperar ver recomponerse un discurso anticapitalista coherente y eficaz? No tratarÚ de responder aquâ a esta pregunta que sale de nuestro tema. DirÚ solamente que el discurso anticapitalista es verdaderamente radical cuando se ataca a los caracteres fundamentales permanentes del capitalismo, es decir, en primer lugar, a la alienaci÷n economicista. Allâ estaba, en mi opini÷n, el sentido del proyecto de Marx.Por otra parte, discursos parcialmente antisistÚmicos (anticapitalistas) han sido desarrollados en el curso de la historia real de los dos ţltimos siglos, los cuales han demostrado una eficacia segura, a pesar de sus lâmites. Sin ellos, ni la social democracia occidental, ni el socialismo de Estado del Este, ni el proyecto de liberalizaci÷n nacional del Sur, hubiesen podido existir e imponer al capital dominante los compromisos hist÷ricos que los han obligado a ajustarse a las exigencias de los trabajadores y de los pueblos formuladas en estos tres discursos. El modelo alternativo soviÚtico procedâa de este tipo de crâtica no radical del capitalismo y, por esta raz÷n, ha producido en los hechos un "capitalismo sin capitalistas". Pero aquâ tambiÚn, como siempre, esta evoluci÷n no ha sido el producto de una visi÷n te÷rica particular (aunque fuera calificada de "desviaci÷n" con relaci÷n a la proposici÷n de Marx), sino el producto de los desafâos reales que las sociedades confrontaban, de las relaciones de fuerza sociales reales que las caracterizaban. Como siempre, la realidad produce su teorâa m˝s bien que a la inversa.Sugerencias de lecturas complementarias.Ciertos argumentos que expuse aquâ habâan ya sido desarrollados por otro lado. Remito entonces el lector eventualmente interesado a:S. Amin, The Challenge of Globalization, Review International Political Economy, RIPE, Vol. 3, No 2, Summer 1996, Routledge, Londres, pp. 216-259S. Amin, La gestion capitaliste de la crise, L'Harmattan, Paris 1995S. Amin et al, Mondialisation et Accumulation, L'Harmattan, Paris 1993S. Amin, ItinÚraire intellectuel, Regards sur le demi siścle 1945-1990, L'Harmattan, Paris 1993 sobre todo: Cap. III (La Teorâa de la Acumulaci÷n), Cap. VII (Critica del Sovietismo), Cap. VIII (La Regulaci÷n).S. Amin, Les dÚfis de la mondialisation, l'Harmattan, Paris, 1996, particularmente: Cap. IV (El porvenir de la polarizaci÷n mundial), Cap. V (Mundializaci÷n y financiaci÷n), Conclusion (Retorno al tema de la transici÷n socialista).????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????â?â?â?â?â?â?ś?â??DAa`HAA??????ş?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????capitalismo. Solamente recordarÚ algunos grandes rasgos, referentes al perâodo moderno.Desde el fin del siglo XIX - a partir de???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? supuesto) considerados como autoreguladores de la economâa en el marco de las polâticas de Estado apropiadas puestas en ejecuci????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????delo liberal y da su legitimidad a las polâticas de Estado que subtienden la competici÷n en el sistema mundial. A su vez Ústas ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????la agricultura de los Junkers, o el de Francia, fundamentado en el sostÚn a la agricultura campesina y a las empresas familiares????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ctoral, asentada en esas alianzas, permite una negociaci÷n permanente flexible de las condiciones de su reproducci÷n. El modelo,????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????÷n activa en este sentido est˝ considerada como perfectamente legâtima, incluso necesaria. Un mundo separa entonces este pensami???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? siempre acusa la historia de tener la culpa porque ella no se conforma con la raz÷n de la economâa pura. Pero por Ústo no ejerc????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????o no renuncia ni al nacionalismo (que exacerba al contrario) ni a los compromisos sociales internos que fortalecen el poder de l????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????a del capitalismo, aunque represente una expresi÷n enferma.El pensamiento ţnico del liberalismo de esta Úpoca no se basa en una????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ecer˝ m˝s tarde como derechos sociales especiales necesarios para dar realidad a los derechos generales (tanto en el contra mode????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????avâa en un estado apenas embrionario.La crisis del pensamiento ţnico liberal nacionalista se abre cuando la pretensi÷n de la te???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? que los mercados (enmarcados por las polâticas de Estado adecuadas) son autoreguladores (en el sentido que por su funcionamient???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? teorâa de las fluctuaciones de la balanza de pagos que asegura la automaticidad del equilibrio a nivel mundial. Ella completa e????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????idoras fuertes, reducci÷n del gasto pţblico y de los salarios en respuesta a la crisis etc.ËSer˝ por pura inercia intelectual? E???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? en el plano de la realidad de equilibrios sociales que subtienden las polâticas de la Úpoca. Hasta en el New Deal rooseveltiano????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????que con la segunda guerra mundial los equilibrios sociales se transformen en pro de las clases obreras y de los pueblos oprimido????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????plica, en mi opini÷n, por quÚ un nuevo pensamiento ţnico va a substituir al del liberalismo nacionalista a partir de 1945, para ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????mente existente (prefiero decir del sovietismo). Esta nueva relaci÷n est˝ detr˝s de la triple construcci÷n del Estado de bienest????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????lismo de Estado planificado. CalificarÚ entonces el pensamiento ţnico atem˝ticas sofisticadas, asimilal y nacional", operando e???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? entonces construâdo en parte por lo menos sobre la crâtica del liberalismo. Es por esta raz÷n que lo he calificado como "social????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ynesiano" para simplificar, es por supuesto un pensamiento capitalista. Esa es la raz÷n por la cual no rompe radicalmente con lo????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????erdicio sistem˝tico agravado, consecuencia ineluctable de la absurda "depreciaci÷n del futuro" que define la racionalidad del c˝????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????esivo sometida a una gesti÷n polâtica tanto a nivel de los Estados como al del sistema mundial (Bretton Woods se traza el objeti????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????eo y por el aumento contânuo de los gastos sociales - fuÚ ideada para ser realizada primero en el terreno nacional con polâticas????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????e estas polâticas en tÚrminos de "regulaci÷n" (fordista o welfarista) ha permitido precisar las razones de la legitimidad y de l????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????CED, en el GATT, etc.) aceptada, deseada incluso, pero controlada.La analogâa entre los objetivos fundamentales de estas pr˝cti????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????volvieron independientes (que he llamado el proyecto de Bandoung para Asia y Africa, paralelamente al "desarrollismo" de AmÚrica???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? una "teorâa econ÷mica" (la del keynesianismo y de la gesti÷n macroecon÷mica nacional que se desprende de ella), sino tambiÚn la???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? hecho progresos substanciales en el campo de los derechos sociales especâficamente destinados a concretar los derechos generale???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? a la del agotamiento del contramodelo soviÚtico, la que est˝ en el origen de la crisis global del sistema, que se abre en 1980,???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? de la fase anterior (el Welfare State, el proyecto de Bandoung, el sistema soviÚtico). Esta crisis - que se despliega en el ter????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????istas de Chicago, etc.) a los "dinosaurios socialistas" como se quiere a veces dejar creer en la polÚmica que ocupa el primer pl????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????encontrado el tiempo de estabilizarse. Es la raz÷n por la cual lo he analizado en tÚrmino de "caos" (y no de nuevo orden, nacio????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????i÷n desenfrenada".Pero, por Ústo, es irrealista, ut÷pico y por consiguiente no se puede poner en pr˝ctica realmente y plenament???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? flexibles, reducci÷n de los gastos pţblicos, desregulaci÷n de los mercados). No son duraderos porque encierran el capitalismo e???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? y de los pueblos, arrastra fatalmente un desquilibrio en pro de la oferta, estructuralmente superior a la demanda. Con otras pa????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????oreguladores; necesitan ser regulados para funcionar.Las alternativas duras que el nuevo pensamiento ţnico impone no son el pr???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? modelos de desarrollo sobre los cuales se apoyaban est˝n acabados, las fuerzas populares todavâa no han tenido tiempo para recr???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? origen de la financiaci÷n la cual he propuesto analizar m˝s adelante.Si estas alternativas duras dominan ampliamente el discur????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????e mal las pr˝cticas de defensa sistem˝tica de los monopolios (como vemos que se despliegan en el seno del GATT y de la nueva Org???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? reduce a nada el alcance del discurso medio ambientista. Por fin, a pesar de la afirmaci÷n de principios antinacionalistas, las????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????as clases populares; ellos se proponen desmantelarlos. Por Ústo, el discurso sobre la democracia que el nuevo pensamiento ţnico ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????izados, la utopâa de la anarquâa de derecha. La realidad toma entonces su revancha con la emergencia de la afirmaci÷n de las sin????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ź??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????5?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????=?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý???????????????????????????Ý????????????????????????????????????????????????????????????????????????????=?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ź??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ź?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????u unidad y en la de sus mutaciones sucesivas, Ëpodemos esperar ver recomponerse un discurso anticapitalista coherente y eficaz?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????deramente radical cuando se ataca a los caracteres fundamentales permanentes del capitalismo, es decir, en primer lugar, a la al????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????istÚmicos (anticapitalistas) han sido desarrollados en el curso de la historia real de los dos ţltimos siglos, los cuales han de????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????del Este, ni el proyecto de liberalizaci÷n nacional del Sur, hubiesen podido existir e imponer al capital dominante los compromi????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????mo siempre, la realidad produce su teorâa m˝s bien que a la inversa.Sugerencias de lecturas complementarias.Ciertos argumento????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????mattan, Paris 1993S. Amin, ItinÚraire intellectuel, Regards sur le demi siścle 1945-1990, L'Harmattan, Paris 1993 sobre todo: C????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????7???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ndialisation, l'Harmattan, Paris, 1996, particularmente: Cap. IV (El porvenir de la polarizaci÷n mundial), Cap. V (Mundializaci÷????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????`?AAA???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????*???????????????????*???????????????? ???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????capitalismo. Solamente recordarÚ algunos grandes rasgos, referentes al perâodo moderno.Desde el fin del siglo XIX - a partir de???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????â??D????????ş???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????delo liberal y da su legitimidad a las polâticas de Estado que subtienden la competici÷n en el sistema mundial. A su vez Ústas ???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????5????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ctoral, asentada en esas alianzas, permite una negociaci÷n permanente flexible de las condiciones de su reproducci÷n. El modelo,???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? siempre acusa la historia de tener la culpa porque ella no se conforma con la raz÷n de la economâa pura. Pero por Ústo no ejerc????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????a del capitalismo, aunque represente una expresi÷n enferma.El pensamiento ţnico del liberalismo de esta Úpoca no se basa en una????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????avâa en un estado apenas embrionario.La crisis del pensamiento ţnico liberal nacionalista se abre cuando la pretensi÷n de la te???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? que los mercados (enmarcados por las polâticas de Estado adecuadas) son autoreguladores (en el sentido que por su funcionamient???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? teorâa de las fluctuaciones de la balanza de pagos que asegura la automaticidad del equilibrio a nivel mundial. Ella completa e????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????idoras fuertes, reducci÷n del gasto pţblico y de los salarios en respuesta a la crisis etc.ËSer˝ por pura inercia intelectual? E???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? en el plano de la realidad de equilibrios sociales que subtienden las polâticas de la Úpoca. Hasta en el New Deal rooseveltiano????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????que con la segunda guerra mundial los equilibrios sociales se transformen en pro de las clases obreras y de los pueblos oprimido????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????plica, en mi opini÷n, por quÚ un nuevo pensamiento ţnico va a substituir al del liberalismo nacionalista a partir de 1945, para ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????mente existente (prefiero decir del sovietismo). Esta nueva relaci÷n est˝ detr˝s de la triple construcci÷n del Estado de bienest????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Symbol???????Arial??Timesatem˝ticas sofisticadas, asimil?żĆ-?????????a????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? entonces construâdo en parte por lo menos sobre la crâtica del liberalismo. Es por esta raz÷n que lo he calificado como "social????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ynesiano" para simplificar, es por supuesto un pensamiento capitalista. Esa es la raz÷n por la cual no rompe radicalmente con lo?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????esivo sometida a una gesti÷n polâtica tanto a nivel de los Estados como al del sistema mundial (Bretton Woods se traza el objeti????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????e estas polâticas en tÚrminos de "regulaci÷n" (fordista o welfarista) ha permitido precisar las razones de la legitimidad y de l???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????volvieron independientes (que he llamado el proyecto de Bandoung para Asia y Africa, paralelamente al "desarrollismo" de AmÚrica???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? hecho progresos substanciales en el campo de los derechos sociales especâficamente destinados a concretar los derechos generale???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? de la fase anterior (el Welfare State, el proyecto de Bandoung, el sistema soviÚtico). Esta crisis - que se despliega en el ter????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????encontrado el tiempo de estabilizarse. Es la raz÷n por la cual lo he analizado en tÚrmino de "caos" (y no de nuevo orden, nacio????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ź??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? flexibles, reducci÷n de los gastos pţblicos, desregulaci÷n de los mercados). No son duraderos porque encierran el capitalismo e????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????oreguladores; necesitan ser regulados para funcionar.Las alternativas duras que el nuevo pensamiento ţnico impone no son el pr???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? origen de la financiaci÷n la cual he propuesto analizar m˝s adelante.Si estas alternativas duras dominan ampliamente el discur???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? reduce a nada el alcance del discurso medio ambientista. Por fin, a pesar de la afirmaci÷n de principios antinacionalistas, las?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????5??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ź??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????5?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????=?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý???????????????????????????Ý????????????????????????????????????????????????????????????????????????????=??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????u unidad y en la de sus mutaciones sucesivas, Ëpodemos esperar ver recomponerse un discurso anticapitalista coherente y eficaz?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????deramente radical cuando se ataca a los caracteres fundamentales permanentes del capitalismo, es decir, en primer lugar, a la al????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????del Este, ni el proyecto de liberalizaci÷n nacional del Sur, hubiesen podido existir e imponer al capital dominante los compromi????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????A????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????mo siempre, la realidad produce su teorâa m˝s bien que a la inversa.Sugerencias de lecturas complementarias.Ciertos argumento????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????7???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ndialisation, l'Harmattan, Paris, 1996, particularmente: Cap. IV (El porvenir de la polarizaci÷n mundial), Cap. V (Mundializaci÷????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????`?AAA??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????A????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????capitalismo. Solamente recordarÚ algunos grandes rasgos, referentes al perâodo moderno.Desde el fin del siglo XIX - a partir de???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????â??D????????ş??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????5????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ctoral, asentada en esas alianzas, permite una negociaci÷n permanente flexible de las condiciones de su reproducci÷n. El modelo,???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? siempre acusa la historia de tener la culpa porque ella no se conforma con la raz÷n de la economâa pura. Pero por Ústo no ejerc????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????avâa en un estado apenas embrionario.La crisis del pensamiento ţnico liberal nacionalista se abre cuando la pretensi÷n de la te???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? teorâa de las fluctuaciones de la balanza de pagos que asegura la automaticidad del equilibrio a nivel mundial. Ella completa e????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????idoras fuertes, reducci÷n del gasto pţblico y de los salarios en respuesta a la crisis etc.ËSer˝ por pura inercia intelectual? E????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????que con la segunda guerra mundial los equilibrios sociales se transformen en pro de las clases obreras y de los pueblos oprimido????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????plica, en mi opini÷n, por quÚ un nuevo pensamiento ţnico va a substituir al del liberalismo nacionalista a partir de 1945, para ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Symbol???????Arial??Timesatem˝ticas sofisticadas, asimil?żĆ-?????????a????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? entonces construâdo en parte por lo menos sobre la crâtica del liberalismo. Es por esta raz÷n que lo he calificado como "social????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ynesiano" para simplificar, es por supuesto un pensamiento capitalista. Esa es la raz÷n por la cual no rompe radicalmente con lo????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????esivo sometida a una gesti÷n polâtica tanto a nivel de los Estados como al del sistema mundial (Bretton Woods se traza el objeti???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????volvieron independientes (que he llamado el proyecto de Bandoung para Asia y Africa, paralelamente al "desarrollismo" de AmÚrica??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ź??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????5??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? de la fase anterior (el Welfare State, el proyecto de Bandoung, el sistema soviÚtico). Esta crisis - que se despliega en el ter????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????encontrado el tiempo de estabilizarse. Es la raz÷n por la cual lo he analizado en tÚrmino de "caos" (y no de nuevo orden, nacio???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? flexibles, reducci÷n de los gastos pţblicos, desregulaci÷n de los mercados). No son duraderos porque encierran el capitalismo e????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????oreguladores; necesitan ser regulados para funcionar.Las alternativas duras que el nuevo pensamiento ţnico impone no son el pr???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? origen de la financiaci÷n la cual he propuesto analizar m˝s adelante.Si estas alternativas duras dominan ampliamente el discur???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? reduce a nada el alcance del discurso medio ambientista. Por fin, a pesar de la afirmaci÷n de principios antinacionalistas, las????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????A????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????A??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????=?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????deramente radical cuando se ataca a los caracteres fundamentales permanentes del capitalismo, es decir, en primer lugar, a la al????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????A?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ndialisation, l'Harmattan, Paris, 1996, particularmente: Cap. IV (El porvenir de la polarizaci÷n mundial), Cap. V (Mundializaci÷????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????A????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????â??D????????ş???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????â?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ctoral, asentada en esas alianzas, permite una negociaci÷n permanente flexible de las condiciones de su reproducci÷n. El modelo,????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????A????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????avâa en un estado apenas embrionario.La crisis del pensamiento ţnico liberal nacionalista se abre cuando la pretensi÷n de la te???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? teorâa de las fluctuaciones de la balanza de pagos que asegura la automaticidad del equilibrio a nivel mundial. Ella completa e????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????idoras fuertes, reducci÷n del gasto pţblico y de los salarios en respuesta a la crisis etc.ËSer˝ por pura inercia intelectual? E????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????que con la segunda guerra mundial los equilibrios sociales se transformen en pro de las clases obreras y de los pueblos oprimido????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????plica, en mi opini÷n, por quÚ un nuevo pensamiento ţnico va a substituir al del liberalismo nacionalista a partir de 1945, para ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Symbol???????Arial??Timesatem˝ticas sofisticadas, asimil?żĆ-?????????a?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ynesiano" para simplificar, es por supuesto un pensamiento capitalista. Esa es la raz÷n por la cual no rompe radicalmente con lo?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????Ý?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????A????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????5??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? de la fase anterior (el Welfare State, el proyecto de Bandoung, el sistema soviÚtico). Esta crisis - que se despliega en el ter????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????