Moyano, Alfredo. Vademecum bibliográfico en español, sobre teoría del lenguaje. En revista: Anuario. Nro 2. CIJS, Centro de Investigaciones Juridicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cordoba, Cordoba, Argentina. 200?. 

Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cijs/sec2016.html

 

www.clacso.org

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO

http://www.clacso.org.ar/biblioteca
[email protected]

 

VADEMECUM BIBLIOGRÁFICO EN ESPAÑOL SOBRE TEORÍA DEL LENGUAJE

 

Alfredo Moyano

               

 


                 

SUMARIO: Esta bibliografía pretende suministrar al lector una guía de textos en español sobre TEORIA DEL LENGUAJE.  Este sector del saber de gran actualidad ha repercutido en toda el área de las ciencias sociales en las últimas décadas y por ende la producción en este campo ha sido y es muy importante.  De allí que hemos limitado la sección de dichas obras a las de más fácil adquisición y acceso y hemos obviado a los fines de una posterior publicación los artículos en revistas especializadas.  No hemos indicado tampoco la edición correspondiente a las fechas mencionadas, ni la primera edición de las obras, teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de la presente es la divulgación.


 

               

            

AARNIO, A. (1991) Lo racional como razonable.  Un tratado sobre la justificación jurídica.  Madrid.  Centro de Estudios Constitucionales.

 

ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA U.R.S.S. Lenguaje y pensamiento. Montevideo. Pueblos Unidos 1970. (1976) Problemas teóricos de la lingüística. Moscú. Redacción “Ciencias Sociales Contemporáneas”.

 

ACERO FERNANDEZ, J. J. (1985) Filosofía y análisis del lenguaje. Madrid. Cincel.

 

ADORNO, T. W. (1962) Notas de Literatura. Barcelona. Ariel. -(1971) La ideología como lenguaje.  Madrid. Taurus.

 

ALCHOURRON, C. & BULYGIN, E. (1987) Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires. Astrea.

 

ALDRETE, B. (1993) Del origen y principio de la lengua castellana o romance que hoy se usa en España.  Madrid. Visor.

 

ALEXY, R. (1989) Teoría de la argumentación jurídica. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

 

ALSTON, W. (1974) Filosofía del lenguaje. Madrid. Alianza.

 

ALVAREZ, M. (1993) Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid. Arco/Libros.

 

ALLOUCH, J. (1993) Letra por letra. Traducir, transcribir, transliterar. Buenos Aires. Edelp.

 

ALLWOOD, J. et al. (1981) Lógica para lingüistas. Madrid. Paraninfo.

 

ANDRES, T. DE. (1969) El nominalismo de Guillermo de Ockkam como filosofía del lenguaje. Madrid.  Gredos.

 

APEL, K.O. (1991) Teoría de la Verdad y ética del discurso. Barcelona. Paidós/ICE-UAB.

 

ARANGO, A.C. (1990) Las malas palabras. Virtudes terapéuticas de la obscenidad. Buenos Aires. Planeta.

 

ARANGUREN, J. L. (1967) La comunicación humana. Madrid. Guadarrama.

 

ARDENER, E. (ed.) (1976) Antropología social y lenguaje.  Buenos Aires.  Paidós.

 

ARGENTE, J. A. (ed.) (1971) El Círculo de Praga. Barcelona. Anagrama.

 

AUSTIN, J. L. (1982) Como hacer cosas con palabras. Barcelona. Paidós.

 

AUZIAS, J. M. (1969) El estructuralismo. Madrid. Alianza.

 

AYER, A. J. (1971) Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona. Martínez Roca.

 

BACH, E. (1976) Teoría sintáctica. Barcelona. Anagrama.

 

BACHELARD, G. (1972) La formación del espíritu científico.  Buenos Aires. Siglo XXI. -(1973) El compromiso racionalista.  México.  Siglo XXI. -(1973) La filosofía del no. Buenos Aires. Amorrortu. -(1990) La poética del espacio. Buenos Aires. FCE.

 

BAJTIN, M. (1974) El contexto de Francois Rabelais.  La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento.  Barcelona.  Barral. -(1985) Estética de la creación verbal.  México. Siglo XXI.

 

BAL, M. (1985) Teoría de la narrativa.  Una introducción a la narratología.  Madrid. Cátedra.

 

BALBIER, E., DELEUZE, G. et al. (1990) Michel Foucault, filósofo. Barcelona. Gedisa.

 

BALDINGER, K. (1970) Teoría Semántica. Madrid. Alcal.

 

BALLY, CHARLES. (1974) El lenguaje y la vida. Buenos Aires. Losada.

 

BANDLER, R. & GRINDER, J. (1980) La estructura de la magia, Tomo I: Lenguaje y terapia. Santiago de Chile. Cuatro Vientos.

 

BARTHES, R. (1971) Elementos de semiología. Madrid. Alberto Corazón. -(1972) Crítica y verdad.  Buenos Aires.  Siglo XXI. -(1974) Investigaciones retóricas I. La antigua retórica.  Ayuda-memoria.  Buenos Aires.  Tiempo Contemporáneo. (1978) El placer del texto.  México.  Siglo XXI. -(1979) El sistema de la moda.  Barcelona.  G. Gili. -(1980) Mitologías.  México.  Siglo XXI. -(1982) Fragmentos de un discurso amoroso. México.  Siglo XXI. -(1986) Lo obvio y lo obtuso.  Barcelona.  Paidós. (1987) S/Z.  Madrid.  Siglo XXI. -(1987) El susurro del lenguaje.  Más allá de la palabra y la escritura.  Buenos Aires.  Paidós. - (1992) Sobre Racine.  México.  Siglo XXI.

 

BATAILLE, G. (1993) La literatura como lujo. Madrid. Cátedra. - (1979) El erotismo. Barcelona. Tusquets.

 

BAUDRILLARD, J. (1968) El sistema de los objetos.  México. Siglo XXI. -(1986) Olvidar a Foucault.  Valencia. Pretextos.

 

BAUM, R. (1989) Lengua culta, lengua literaria, lengua escrita.  Barcelona/Caracas.  Alfa.

 

BEGUIN, A. (1978) El alma romántica y el sueño. Madrid. FCE.

 

BEGUIN, A. Creación y Destino. - (1986) Tomo I: Ensayos de crítica literaria.  México.  FCE. - (1987).  Tomo II: La realidad del sueño.  México.  FCE.

 

BENSE, M. & WALTHER, E. (1975) La semiótica. Guía alfabética. Barcelona. Anagrama.

 

BENVENISTE, E. (1971) Problemas de lingüística general I. México.  Siglo XXI. -(1977) Problemas de lingüística general II. México.  Siglo XXI.

 

BERGMAN, M. (1989) Todo lo sólido se desvanece en el aire.  La experiencia de la modernidad.  Madrid.  Siglo XXI.

 

BERNARDEZ, E. (1987) (ed.) Lingüística del texto. Madrid. Arco/Libros.

 

BERNSTEIN, B. (1977) Clases, códigos y control. -(1988) Tomo I: Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid. Akal. -(1983) Tomo II: Hacia una teoría de las transformaciones educativas. Madrid. Akal. -(1993) Tomo IV: La estructura del discurso pedagógico. Madrid. Morata.

 

BERRENDONNER, A. (1987) Elementos de pragmática lingüística. Buenos Aires. Gedisa.

 

BERRUTO, G. (1979) La sociolingüística. México. FCE.

 

BERTALANFFY, L. V. (1976) Teoría general de los sistemas. México. ICE.

 

BETH, H. & PROSS, H. (1987) Introducción a la ciencia de la comunicación. Barcelona. Anthropos.

 

BEUCHOT, M. (1979) Elementos de semiótica. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

 

BIELSA, Rafael (1987) Los conceptos jurídicos y su terminología. Buenos Aires. De Palma 1987.

 

BIERWISCH, M. (1971) El estructuralismo. Historia, problemas y métodos. Barcelona. Tusquets.

 

BLACK, M. (1966) Modelos y metáforas. Madrid. Tecnos. (1969) El laberinto del lenguaje. Caracas. Monte Avila.

 

BLANCHOT, M. (1969) El espacio literario. Buenos Aires. Paidós. -(1973) La ausencia del libro. Nietzche y la escritura fragmentaria. Buenos Aires. Caldén.

 

BLANCHOT, M. (1969) El libro que vendrá. Caracas. Monte Avila.

 

BLASETTI, A. C. (1971) Indeterminación y lenguaje. De la metáfora a la cibernética. Pannedille. Buenos Aires.

 

BLECUA, J. M. (1973) Linguística y significación. Barcelona. Salvat.

 

BLOOM, H. (1992) La Cábala y la Crítica. Caracas. Monte Avila.

 

BLOOMFIELD, L. (1964) Lenguaje. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. -(1973) Aspectos lingüísticos de la ciencia. Madrid. Taller de Ediciones J. Betancor.

 

BOLIVAR BOTIA, A. (1985) El estructuralismo: de Leví Strauss a Derrida.  Madrid.  Cincel.

 

BOOTH, W. C. (1978) La retórica de la ficción. Barcelona. Bosch.

 

BORELLO, R. A. (1991) El peronismo (1943-1955) en la narrativa argentina. Ottawa. University of Ottawa. Dovehouse Editions Canada.

 

BOURDIEU, P. (1985) ¿Qué significa hablar?  Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid. Akal.

 

BOUTON,, C. (1982) La lingüística aplicada. México. FCE

 

BOVES NAVES, M. del C. (1973) La semiótica como tarea lingüística. Madrid. Gredos.

 

BREMOND, C. et.al.(1970) La semiología. Buenos Aires. Tiempo Contemporáneo.

 

BROCKMAN, J. M. (1974) Estructuralismo. Barcelona. Herder.

 

BROCH, H. (1974) Poesía e investigación. Barcelona. Barral.

 

BRONCKART, J. P. (1985) Las ciencias del lenguaje: Un desafío para la enseñanza? París. Unesco.

 

BRONCHART, J. P. (1980) Teorías del Lenguaje. Barcelona. Herder.

 

BRUNORI, V. (1980) Sueños y mitos de la literatura de masas. Análisis crítico de la novela popular.  Barcelona. G. Gili.

 

BRUNORI, Vittorio. (1980) Sueños y mitos de la literatura de masas. Barcelona. G. Gili.

 

BIJHLER, K. (1950) Teoría del lenguaje. Madrid. Revolución de Occidente.

 

BUNGE, M. (1960) Antología Semántica. Buenos Aires. Nueva Visión.- (1985) Lingüística y filosofía.  Barcelona. Ariel.

 

BURUNAT, S. (1980) El monólogo interior como forma narrativa en la novela española. Madrid. José Porrúa Turanzas.

 

BUYSSENS, E. (1978) La comunicación y la articulación lingüística. Buenos Aires. Eudeba.

 

CABANCHIK, S. (1993) El revés de la filosofía. Lenguaje y escepticismo. Buenos Aires. Biblos.

 

CALVINO, I. (1983) Punto y aparte. Ensayos sobre literatura y sociedad. Barcelona. Bruguera.

 

CAMPA, A. O. (1980) Ensayos de lingüística. Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano.

 

CAMPBELL, J. (1972) El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México. FCE.

 

CAMPUS, V. (1976) Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona. Península.

 

CANCINA, P. H.(1990) Escritura y femineidad. Ensayo sobre la obra de Marguerite Duras. Buenos.

 

CAPANNA, P. (1992) El mundo de la ciencia ficción. Sentido e historia. Buenos Aires. Letra Buena.

 

CAPLAN, D. (1991) Introducción a la neurolinguística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid.  Visor.

 

CARBO, T. (1984) Discurso político, lectura y análisis. México. Cuadernos de la Casa Chata.

 

CARON, J. (1989) Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y pragmática del lenguaje. Madrid. Gredos.

 

CARONTINI, E. & PERAYA, D. (1979) Elementos de Semiótica General. El proyecto semiótica.  Barcelona. G.Gilí.

 

CARRIO, G. (1965) Notas sobre derecho y lenguaje. Buenos Aires. Abeledo-Perrot. -(1973). Sobre los límites del lenguaje normativo. Buenos Aires. Astrea.

 

CARUSO, P. (1969) Conversaciones con Levi-Strauss, Foucault y Lacan. Barcelona. Anagrama.

 

CASADO VELARDE, M. (1988) Lengua e ideología. Estudio de “Diario Libre”. Pamplona. Universidad de Navarra.

 

CASADO VELARDE, M. (1993) Lengua e ideología. Estudio de “Diario Libre”. -Introducción a la gramática del texto del español. Madrid. Arco/Libros.

 

CASSETTI, F (1980) Introducción a la semiótica. Barcelona Fontanella.

 

CASSANY, D. (1991) Describir el escribir. Como se aprende a escribir. Barcelona. Paidós.

 

CASSIRER, E. (1971) Filosofía de las formas simbólicas 3 T. México.FCE.

 

CASTILLA DEL PINO, C. (1972). Introducción a la Hermeneútica del lenguaje. Barcelona. Península.

 

CASTRO, E. G. (1976) Comunicación y conducta. Un enfoque filosófico- social de la comunicación humana. II tomos. Universidad Nacional de Río Cuarto.  Mimeo. Tesis Doctoral.  Reimpresión. Río Cuarto.  Argentina.

 

CEÑAI, R. ( 1941) La Teoría del lenguaje de Carlos Bühler, Madrid. CSIC.

 

CIRCULO LINGUISTICO DE PRAGA. (1970) Tesis de 1929.  Madrid.  Alberto Corazón.

 

CIRLOT, J.E. (1970) Diccionario de símbolos.  Barcelona. Labor.

 

COHEN, D. (Comp.) (1980) Explicación del fenómeno lingüístico.  México.  Trillas.

 

COLLADO, J. A. (1974) Fundamentos de lingüística general.  Madrid.  Gredos.0

 

COLLI, G. (1991) El libro de nuestra crisis.  Barcelona. Paidós/ ICE/UAB.

 

CONTRERAS, H. (comp). (1971) Los fundamentos de la gramática transformacional.  México.  Siglo XXI.

 

CONTRERAS, J. M. (1990) Vida Política y Televisión.  Madrid.  Espasa- Calpe.

 

COSERIU, E. (1958) Sincronía, diacronía e historia.  El problema del cambio linguístico. Montevideo. Universidad de la República.-(1978) Gramática, semántica, universales.  Madrid.  Gredos. -(1983) Lingüística del texto. San Juan (Argentina).  Universidad de San Juan.

 

COURTES, J. (1980) Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Buenos Aires. Hachette.

 

CRESPILLO, M.(1986) Historia y mito de la lingüística transformatoria. Madrid. Taurus.

 

CROS, E. (1979) Literatura, ideología y sociedad.  Madrid.  Gredos.

 

CRYSTAL, David. (1983) Patología del lenguaje. Madrid.  Cátedra.

 

CUATRECASAS, J. (1972) Lenguaje, semántica y campo simbólico.  Buenos Aires. Paidós.

 

CUESTA ABAD, J. M. (1991) Teoría hermenéutica y literatura. (El sujeto del texto). Madrid. Visor.

 

CULLER, J. (1984) Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Madrid. Cátedra.

 

CHAFE, W. L. (1976) Significado y estructura de la lengua. Barcelona.  Planeta. Vademecum Bibliográfico en Español sobre Teoría del Lenguaje

 

CHAPPELL, V. C. (1971) El lenguaje común.  Madrid. Tecnos.

 

CHATMAN, S. (1990) Historia y discurso.  Madrid.Taurus.

 

CHOMSKY, N. A. (1981) Lenguaje, sociedad y cognición.  México. Trillas.

 

CHOMSKY, N. A. (1970) Aspectos de la teoría de la sintaxis.  Madrid.  Aguilar. -(1974) Estructuras sintácticas.  México.  Siglo XXI. -(1979) Sintáctica y semántica en la gramática generativa.  México, Siglo XXI. -(1988) La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamiento.  Barcelona.  Paidós.

 

CHOMSKY, N. A. (1969) Lingüística Cartesiana. (Un capítulo en la historia del pensamiento racionalista. Madrid.  Gredos. -(1971) El lenguaje y el entendimiento.  Barcelona.  Seix-Barral. -(1977) Problemas actuales en teoría lingüística.  Temas teóricos de gramática generativa.  México.  Siglo XXI. -(1977) Reflexioncs sobre el lenguaje. Buenos Aires.  Sudamericana. (1989) El conocimiento del lenguaje.  Su naturaleza, origen y uso.  Madrid. Alianza. -(1989) El lenguaje y los problemas del conocimiento.  Madrid.  Visor.

 

CHRISTENSEN, N. E. (1986) Sobre la naturaleza del significado. Barcelona.  Labor.

 

DANTO, A. C (1989) Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia. Barcelona.  Paidós/ICE- UAB.

 

DAVIS, F. (1971) La comunicación humana.  Madrid.  Alianza.

 

DAVISON, D. (1990) De la verdad y de la interpretación. Fundamentales contribuciones a la filosofía del lenguaje.  Barcelona. Gedisa.

 

DE BRETTON PLATTS, M. (1992) Sendas del significado. Introducción a una filosofía del lenguaje. México. Universidad Nacional Autónoma de México.  FCE.

 

DE GRANDIS, R. (1992-1993) Polémica y estrategias narrativas en América Latina.  Rosario (Argentina).  Viterbo.

 

DE IPOLA, E. et. al. (1987) El discurso político.  Lenguajes y acontecimientos.  Buenos Aires.  Hachette.

 

DE MICHELI, M. (1968) Las vanguardias artísticas del siglo veinte.  Córdoba (Argentina).  Editorial Universitaria de Córdoba.

 

DE MOLINA, J. A. (1979) La enseñanza de la lengua y política linguística Granada.  Universidad de Granada.

 

DE SANTO TOMAS, J. (1989) De los signos y los conceptos.  México.  UNAM.

 

DELACROIX, H. et.al.(1987) Psicología del lenguaje.  Buenos Aires Paidós.

 

DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (1988) Mil Mesetas. Capitalismo e esquizofrenia.  Valencia.  Pre-Textos. -(1985).  El Antiedipo.  Capitalismo y esquizofrenia.  Barcelona.  Paidós. (Ed. anterior Barral 1973)

 

DELEUZE, G. (1987) Lógica del sentido. Barcelona.  Barral. (1987) Foucault.  Buenos Aires.  Paidós.

 

DELEUZE, G. (1989) El pliegue.  Leibniz y el barroco.  Barcelona Buenos Aires. Paidós.

 

DELLA VOLPE, G. & LEFEBVRE, H. (1969) Ajuste de cuentas con el estructuralismo.  Madrid.  Alberto Corazón.

 

DERRIDA, J. (1981) Espolones. Los estilos de Nietzsche.  Valencia.  Pre-textos. -(1985) La voz y el fenómeno.  Valencia.  Pre-textos. -(1989) Antología. Barcelona.  Revista de Documentación Científica de la Cultura.  Suplementos, 13. -(1989) La escultura y la diferencia.  Barcelona.  Anthropos.

 

DERRIDA, J. (1989) Del espíritu.  Heidegger y la pregunta.  Valencia.  Pre-Textos. -(1989) La escritura y la diferencia.  Barcelona.  Anthropos. -(1989) Cómo no hablar? y otros textos. Barcelona.  Antropos.  Suplementos. -(1989) La deconstrucción en las fronteras de la filosofía.  La retirada de la metáfora.  Barcelona.  Paidos ICE/ UAB. -(1971) Tiempo y presencia.  Santiago de Chile. Ed. Universitaria.

 

DERRIDA J. (1971) De la gramatología.  Buenos Aires.  Siglo XXI. -(1975) La diseminación.  Madrid.  Fundamentos.

 

DEVOTO, G. (1955) Los fundamentos de la historia linguística.  Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires.

 

DONZE, R. (1970) La gramática general y razonada de Port Royal.  Buenos Aires.  Eudeba.

 

DORFLES, G. (1967) Símbolo, comunicación y consuma. Barcelona. Lumen. -(1973) El Kitsh.  Antología del mal gusto.  Barcelona.  Lumen. -(1975) Del significado a las opciones.  Barcelona. Lumen -(1979) El devenir de la crítica.  Madrid.  Espasa-Calpe.

 

DORFLES, G. (1975) Del significado a las opciones.  Barcelona.  Lumen.

 

DOVIFAT, E. (1694) Periodismo.  Fundamentos teóricos y jurídicos, noticia y opinión, lenguaje y forma de expresión. México.  Tomo Y. Hispano América.

 

DREYFUS, H & RABINOW, P. (1988) Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica.  Mexico.  UNAM.

 

DRUCOT, O. & TODOROV,T. (1978) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.  México. Siglo XXI.

 

DRUCOT, O. (1972) Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Barcelona. Anagrama. et.al.-(1978) Lógica y linguística.  Buenos Aires, Nueva Visión. -(1984) E1 decir y lo dicho.  Buenos Aires. Hachette.

 

DUK, T. A. V. (1983) La Ciencia del texto.  Barcelona.  Paidós. -(1980)  Estructuras y funciones del discurso.  México.  Siglo XXI. -(1980) Texto y contexto.  Semántica y Pragmática del discurso.  Madrid.  Cátedra. -(1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información.  Barcelona.  Paidós.

 

DURAND, G. (1993) De la mitocrítica al mitoanálisis.  Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona. Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana de México.

 

ECO, U. (1965) Obra abierta.  Barcelona.  Seix-Barral. (1972) La estructura ausente. Introducción a la semiótica.  Barcelona. Lumen. -(1977) Tratado de semiótica general.  Barcelona.  Lumen. -(1980) Signo. Barcelona. Labor. -(1981) Lector in fábula.  Barcelona.  Lumen. -(1985) La definición de arte. Barcelona.  Planeta- De Agostini. -(1986) La estrategia de la ilusión.  Barcelona.  Lumen. -(1988) De los espejos y otros ensayos.  Barcelona.  Lumen. -(1990) Semiótica y Filosofía del lenguaje. Barcelona. Lumen.

 

ELSTER J. (1991) Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales.  Barcelona. Gedisa. -(1991). Juicios salomónicos. Las limitaciones de la racionalidad como principio de decisión.  Barcelona.  Gedisa.

 

ELLIS, R. & MC.  CLINTOCK.. A. (1993) Teoría y práctica de la comunicación humana.  Barcelona.  Paidós.

 

ENGELKAMP, J. (1981) Psicolingüística.  Madrid.  Gredos.

 

ENKVIST, N. E. (1974) Linguística y estilo. Madrid. Cátedra.

 

ERIBON D. (1992) Michel Foucault.  Barcelona.  Anagrama.

 

ERLICH, V. (1974) El formalismo ruso. Barcelona.  Seix Barral.

 

FABB, NIGEI; ATTRIDGE DEREK; DURANT, ALAN & MACCABE, COLIN (Comp.) (1989) La linguística de la escritura. Debates entre lengua y literatura. Madrid. Visor.

 

FAYE, J. P; (1975) La crítica del lenguaje y su economía.  Madrid.  A. Corazón.

 

FENICHEL PITKIN, H. W. (1984) Wittgenstein: El lenguaje, la política y la justicia.  Madrid.  CEC.

 

FENICHEL PITKIN, H.  W. (1984) El lenguaje, la política y la justicia.  Sobre el significado de Ludwing Wittgenstein para el pensamiento social y político. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

 

FERNANDEZ GONZALEZ, A. R. et.al. (1984) Introducción a la semántica.  Madrid. Cátedra.

 

FERRARI, V. (1992) Funciones del derecho.  Madrid.  Debate.

 

FERRATER MORA, J. (1972) Las palabras y los hombres.  Barcelona.  De.  Península.

 

FISCHMAN, J.(1979) Sociología del lenguaje.  Madrid.  Cátedra.

 

FLAUBERT, G. (1966) Diccionario de los lugares comunes.  Buenos Aires.  J. Alvarez.

 

FODOR J.A. (1984) El lenguaje del pensamiento.  Madrid.  Alianza.

 

FOLLARI, R. A. (1990) Modernidad y postmodernidad: una óptica desde América Latina. Buenos Aires.

 

FOUCAULT, M. (1973) El orden del discurso (lección inaugural de College de France, 2-12-70).  Barcelona.  Tusquest. -(1977) Historia de la sexualidad . Tomo I: La voluntad de saber.  Buenos Aires.  Siglo XXI. -(1979) Microfísica del poder.  Madrid.  De.  La Piquet. -(1985) La arqueología del saber.  México.  SigloXXI. -(1986) (1°) Historia de la sexualidad Tomo II. El uso de los placeres.  Madrid.  Siglo XXI. -(1987) Vigilar y Castigar.  Nacimiento de la prisión.  México.  Siglo XXI. -(1987) Historia de la sexualidad.  Tomo III: La inquietud de sí.  Madrid.  Siglo XXI. -(1989) Las palabras y las cosas.  México.  Siglo XXI. -(1990) El lenguaje al infinito. Córdoba (Argentina).  Dianus. -(1991)  El nacimiento de la clínica.  Una arqueología de la mirada médica.  México.  Siglo XXI, -(1991) Respuesta a una pregunta.  Buenos Aires.  Almagesto. -(1992) Genealogía del racismo.  De la guerra de las razas al racismo de Estado.  Madrid.  La Piqueta. -(1992) Historia de la locura en la época clásica. 2 T. Buenos Aires.  FCE.

 

FOULKES, M. M. (199 ) Lenguaje.  Ficción.  Realidad.  Buenos Aires.  Biblos.

 

FOWLER, R. et.al.(1983) Lenguaje y control.  México.  FCE.

 

FRAGA, R. (1990) Prensa y análisis político.  Buenos Aires.  Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

 

FREGE, G. (1971) Estudios sobre semántica.  Barcelona, Ariel.

 

FUCHS, C. & Le GOFFIC, P. (1979) Introducción a la problemática de las corrientes lingüístícas contemporáneas.  Buenos Aires.  Hachette.

 

GABILONDO, A. (1990) El discurso en acción. Foucault y una Antología del presente.  Barcelona.  Anthropos y Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

GADAMER, H.  G. (1977) Verdad y método.  Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca.  Sígueme.

 

GADET, F. & PECHEUX, M, (1984) La lengua de nunca acabar.  México. FCE.

 

GARCIA BERRIO, A. & VERA LUJAN, A. (1977) Fundamentos de teoría linguística.  Madrid.  A. Corazón.

 

GARCIA MARCOS, F. (1973) Nociones de Sociolingüística.  Barcelona.  Octaedro. -(1974)

 

GARCIA MAYORAZ, J. B. (1989) Entropía/Lenguas. Buenos Aires. Hachette.

 

GARRONI, E. (1975) Proyecto de semiótica. Barcelona.  G. Gilli.

 

GARZA CUARON, B. (1978) La connotación: problemas del significado.  México.  Colegio de México.

 

GECKELER, H. (1967) Estructuralisrno y crítica literaria. Córdoba (Argentina). Editorial Universitaria de Córdoba. -(1970) Figuras. Retórica y estructuralismo. Córdoba (Argentina). Nagelkop.

 

GEORGE, F. H. (1974) Introducción a la semántica. Madrid.  Fundamentos.

 

GHIRARDI, O. et. al. (1993) La naturaleza del razonamiento judicial.  Córdoba (Arg). Alveroni.

 

GILSON, E. (1974) Lingüística y filosofía.  Madrid.  Gredos.

 

GLADKIJ, A. V. & MELCUK, Y. (1972) Introducción a la lingüística matemática.  Barcelona.  Planeta.

 

GLEASON, H. A. Jr. (1970) Introducción de la lingüística descriptiva.  Madrid.  Gredos.

 

GODOY, J. (1990) La Lógica de la escritura y la organización de la sociedad.  Madrid.  Alianza.

 

GOFFMAN, E. (1970) Ritual de la interacción.  Buenos Aires.  Tiempos Contemporáneos. -(1991) 1os momentos y sus hombres.  Barcelona. Paidós.

 

GOFFMAN, E. (1987) La presentación de la persona en la vida cotidiana.  Madrid. Martínez de Murgia.

 

GOLDMAN, N. (1989) El discurso como objeto de la historia. El discurso político de Mariano Moreno.  Buenos Aires. Hachette.

 

GOLDNRAUM, L. (1970) Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires.  Nueva Visión.

 

GOMEZ A.& BRUERA, O. M. (1984) Análisis del lenguaje jurídico. Buenos Aires. Editorial de Belgrano.

 

GRACIA, F. (1972) (de.) Presentación del lenguaje.  Madrid.  Taurus.

 

GREENE, J. (1980) Psicolingüística. Chomsky y la psicología.  México. Trillas.

 

GREIMAS, A. J. & COURTES, J. (1982) Semiótica.  Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.  Madrid.  Gredos.

 

GREIMAS, A. J. (1973) Entorno al sentido.  Ensayos semióticos.  Madrid.  Fragua. -(1976).  Semántica estructural: investigación metodológica.  Madrid.  Gredos.

 

GRITTI, J. (et. al) (1970) Lo verosímil.  Buenos Aires.  Tiempo Contemporáneo.

 

GRUPO DE ENTREVERNES. (1979) Signos y parábolas, Semiótica y texto evangélico.  Madrid.  Ediciones Cristiandad. -(1982) Análisis semiótica de los sextos.  Huesca.  Ediciones Cristiandad.

 

GRUPO MY. (1987) Retórica general.  Barcelona.  Paidós.

 

GUBERN, R. (1974) Mensajes icónicos de la cultura de masas.  Barcelona.  Lumen. -(1983).  La imagen y la cultura de masas.  Barcelona.  Bruguera.

 

GUIBOURG, R. (1986) Derecho, sistema y realidad.  Buenos Aires.  Astrea.

 

GUIBOURG.  R. et. al (1991) Lógica proposición y norma.  Buenos Aires.  Astrea.

 

GUIDDENS, A. et. al. (1991) Habermas y la modernidad.  Madrid.  Cátedra.

 

GUIRAND, P. (1964) La gramática.  Buenos Aires.  Universidad de Buenos Aires.

 

HAAK, S. (1982) Filosofía de las lógicas.  Madrid. Cátedra.

 

HABERMAS, J. (1982) Conocimiento de interés.  Madrid.  Cátedra..-(1984). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos.  Madrid.  Cátedra. -(1988) Pensamiento postmetafísico.  Madrid. Taurus. -(1989) Racionalización social.  Madrid.  Taurus. -(1989) Teoría de la acción comunicativa I. Racionalización de la acción y Racionalización social.  Madrid.  Taurus. -(1990) Teoría de la acción comunicativa II.  Crítica de la razón funcionalista.  Madrid.  Taurus.

 

HALL, E.T. (1989) El lenguaje silencioso.  México.  Alianza.

 

HALLIDAY, M. A. K. (1982) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje.  Barcelona.  Editorial Médica y Técnica. (1982)  El lenguaje como semiótica social. México.  FCE.

 

HAMON, P. (1991) Introducción al análisis de lo descriptivo. Buenos Aires.  Edicial.

 

HARING, B. (1985) Ética de la Manipulación. En medicina, en control de la conducta y en genética. Barcelona. Herder.

 

HEIDEGGER, M. (1973) Arte y poesía. México. FCE.

 

HERMAN, G. (1981) et. al.  Sobre N. Chomsky: ensayos críticos.  Madrid.  Alianza.

 

HERRNSTEIN SMITH, B. (1993) Al margen del discurso.  Madrid. Visor.

 

HEYTING, A. (1976) Introducción al intuicionismo. Madrid. Tecnos.

 

HINTIKKA, Jasko. (1976) Lógica, juegos de lenguaje e información.  Madrid. Tecnos. -(1979) Saber y creer. Madrid.  Tecnos.

 

HOOK, S. (1982) Lenguaje y Filosofía.  México.FCE.

 

HÖRMANN, H. (1974) Psicología del lenguaje.  Madrid.  Gredos.

 

HUDSON J.A. (1980) La sociolingüística.  Barcelona.  Anagrama.

 

HUGHES, G. & CRESSWELL, M. (1973) Introducción a la lógica modal. Madrid. Tecnos.

 

HUMBOLDT, V. W. (1991) Escritos sobre el lenguaje.  Barcelona. Península.

 

HUMBOLDT, V. W. (1990) Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad.  Barcelona.  Anthorpos.

 

HURFORD, JAMES R. & HEASLEY, B. (1988) Curso de semántica. Madrid.  Visor.

 

IPOLA, E. de (1987) Ideología y discurso populista.  México. Plaza & Janes.

 

ISER, W. (1987) El acto de leer. Teoría del efecto estético.  Madrid.  Taurus De.

 

JAKOBSON, R. & HALLE, M. (1987) Fundamentos del lenguaje. Madrid. Ciencia Nueva.

 

JAMESON, F. (1980) La cárcel del lenguaje.  Perspectiva crítica del estructural y del formalismo ruso. Barcelona. Ariel.

 

JESPERSON, O. (1975) La filosofía de la gramática.  Barcelona.  Anagrama.

 

KALINOUSKI, G. (1973) Introducción a la lógica jurídica. Buenos Aires.  Eudeba.  Kapeluz. -(1975).  Lógica del discurso normativo.  Madrid.  Tecnos.

 

KATZ, J. (1971) Filosofía del lenguaje.  Barcelona.  Martinez Roca.

 

KATZ, J. J. & FODOR, J.A. (1976) La estructura  de una teoría semántica.  México. Siglo XXI.

 

KAUFMAM, A. & HASSEMER, W. (eds.) ROBLES, G. (ed. española) (1992) El pensamiento juridíco contemporáneo. Madrid.  Debate.

 

KEMPSON, Ruth. (1982) Teoría semántica.  Barcelona. Teide.

 

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1983) La connotación. Buenos Aires.  Hachette. -(1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.  Buenos Aires. Hachette.

 

KLAPPER, J. T. (1974) Efectos de la comunicación de masas.  Poderes y limitaciones de los medios modernos de difusión. Madrid.  Aguilar.

 

KLUG, V.(1989) Problemas de la filosofía y de la magmática del derecho.  Barcelona.  Alfa.

 

KRIEGER, M. (1992) Teoría de la crítica.  El sistema de una tradición. Madrid. Visor.

 

KRIPKE, S. (1989) Wittgenstein: Reglas y lenguaje privado. México.  UNAM.

 

KRISTEVA, J. et al. (1981) Semiótica. 2T. Caracas. Fundamentos. -(1985) Loca verdad. Madrid.  Fundamentos. -(1988) El lenguaje, ese desconocido.  Introducción a la lingüística.  Madrid.  Fundamentos.

 

KUENTZ, P. et al. (1992) Literatura y educación.  Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

 

KUTSCHERA, F. V. (1979) Filosofía del lenguje. Madrid. Gredos.

 

LABOV, W. (1983) Modelos sociolingüísticos. Madrid. Cátedra.

 

LAFONT, C. (1993) La razón como lenguaje. Una revisión del "giro ligüístico” en la filosofía del lenguaje alemana. Madrid. Visor.

 

LAIN ENTRALGO, Pedro. ( 1987) La curación por la palabra en la antigüedad clásica. Barcelona.  Antrhopos.

 

LAMIQUIZ, V. (1985) El contenido lingüístico.  Del sistema al discurso.  Barcelona.  Ariel.

 

LANTERI, L.G. (1976) Los aportes de la lingüística a la psiquiatría moderna.  Buenos Aires.  Nueva Visión.

 

LASIC, N. & SZUMIRAJ, E. (Comp). (1993) Joyce o la travesía del lenguaje.  Psicoanálisis y literatura.  Buenos Aires.FCE.

 

LAVANDERA, B. R. (1982) El lenguaje como semiótica social.  La interpretación social del lenguaje y del significado. México. FCE. (1984) Variación y significado. Buenos Aires. Hachette. -(1985) Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

 

LAZARO CARRETER, F. (1962) Diccionario de términos filológicos.  Madrid.  Gredos. -(1980) Estudios de lingüística. Barcelona.  Crítica

 

LEECH, G. (1977) Semántica.  Madrid.  Alianza.

 

LEFENVRE, H. (1967) Lenguaje y sociedad. Buenos Aires. Proteo.

 

LEGENDRE, P. (1979) El amor del censor. Ensayo sobre el orden dogmático.  Barcelona.  Anagrama.

 

LENK, H. (1988) Entre la epistemología y la ciencia social. Barcelona/ Caracas.  Alfa.

 

LENTRICCHIA, F. (1990) Después de la “nueva crítica”. Madrid.  Visor.

 

LEPSCHY, G. C. (1971) La lingüística estructural. Barcelona. Anagrama.

 

LEROY, M (1969) Las grandes corrientes de la lingüística.  México.  F.C.E.

 

LEVI - STRAUSS, C. (1964) El pensamiento salvaje.  México. FCE.

 

LEWANDOSKI, T. (1986) Diccionario de lingüística.  Madrid.  Cátedra.

 

LIBERTELLA, H. (1990) Ensayos o pruebas sobre una red hermética.  Buenos Aires.  Grupo Editor Latinoamericano.

 

LIPOVETSKY, G. (1986) La era del vacío.  Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.  Barcelona. Anagrama. E1 imperio de lo efímero.

 

LOCKE, J (1980) Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid.  Editora Nacional.

 

LOMAS, C. & OSORO, A. (comp.) (1993) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.  Barcelona - Buenos Aires.  Paidós.

 

LONGACRE, R.E. (1982) El análisis de los constituyentes de la cadena gramatical. Cuadernos de lingüística 6. México. Alfal.

 

LOPEZ, C. A. (Charlie). (1993) Detrás de las palabras. Orígenes e historia de nuestro lenguaje cotidiano.  Buenos Aires. Sudamericana.

 

LOTMAN, J. M. y ESCUELA DE TARTU. (1979) Semiótica de la cultura.  Madrid. Cátedra.

 

LOVEJOY, A.O. (1983) La gran cadena de ser. Barcelona. Icaria.

 

LUKASIEWICZ, J. (1977) La silogística de Aristóteles desde el punto de vista de la moderna lógica formal. Madrid. Tecnos.

 

LUNGARZO, C. (1986) Lógica y lenguajes formales. 2 T. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

 

LURIA, A. R. (1980) Lenguaje y pensamiento.  Barcelona.  Martínez Roca.

 

LYONS, J. (1971) Introducción a la lingüística teórica.  Barcelona. Teide. -(1981) Semática.  Barcelona. Teide. -(1983) Lenguaje, significado y contexto.  Buenos Aires.  Paidós.

 

LYOTARD, J. F. (1984) La condición postmoderna.  Madrid. Cátedra.

 

MAILLARD, C.(1992) La creación por la metáfora.  Introducción a la razón poética.  Barcelona.  Anthropos.

 

MAINGUENEAU, D. (1980) Introducción a los métodos de análisis del discurso.  Buenos Aires.  Hachette.

 

MALMBERG, B. (1977) Teoría de los signos. México.  Siglo XXI.

 

MANTECA ALONSO-CORTES, A. (1987) Lingüística general.  Madrid.  Cátedra.

 

MARDONES, J. M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales.  Barcelona.  Anthropos.

 

MARI, E. E. et al.(1982) El discurso jurídico. Perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos. Buenos Aires.  Hachette. -(1983). La problemática del castigo.  El discurso de Jeremy Bentham y Michel Foucault.  Buenos Aires. Hachette.

 

MARIAS, J. (1967) El uso lingüístico.  Buenos Aires.  Columba.

 

MARSHALL URBAN, W. (11979) Lenguaje y realidad.  México.  FCE.

 

MARTIN, E. (1972) Que es la investigación Lingüística.  Buenos Aires.  Columba.

 

MARTINET, A. (Dir.). (1968) Elementos de lingüística general. Madrid.  Gredos. -(1968) La lingüística sincrónica.  Estudios e investigaciones.  Madrid.  Gredos. -(1972) La lingüística.  Guía alfabética.  Barcelona.  Anagrama. -(1973) 'I'ratado del lenguaje: T I: El lenguaje.  La comunicación. Buenos Aires.  Nueva Visión. -(1973) T II: La lengua. -(1976) T III: La adquisición del lenguaje por el niño. Desórdenes, funciones secundarias y representaciones gráficas del lenguaje. -(1976) T IV: El lenguaje y los grupos humanos. -(1977) T V: La evolución de las lenguas.

 

MARTINEZ GARCIA J.I. (1992) La imaginación jurídica.  Madrid.  Debate.

 

MASOTTA, O. et. al (1969) Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires. Nueva Visión.

 

MERANI, A. L. (1980) El lenguaje.  México.  Grijalbo.

 

MERLEAU-PONTY, M. (1964) Signos. Barcelona. Seix Barral. -(1969) Filosofía y Lenguaje.  Buenos Aires.  Proteo.

 

MERQUIER, J. G. (1988) Foucault o el nihilismo de la cátedra.  México. FCE.

 

MEYER, M. (1987) Lógica, lenguaje y argumentación. Buenos Aires. Hachette.

 

MILLER, C. (1973) Estadística lingüística.  Madrid.  Gredos. 

 

MILLER, G. & CHOMSKY, N.(1972) El análisis formal de 1os lenguajes naturales.  Madrid. A. Corazón.

 

MILLER, G. (1974) Lenguaje y comunicación.  Buenos Aires.  Amorrortu.

 

MONOD, J. (1971) E1 azar y la necesidad.  Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Barcelona- Caracas. Barral- Monte Avila.

 

MONTAGNE, R. (1977) Ensayos de filosofía formal.  Madrid.  Alianza.

 

MORENO DE ALBA, J.G. (1992) Minucias del lenguaje. México. FCE.

 

MORENO FERNANDEZ, F. (1988) Sociolingüística en Estados Unidos 1975. -(1985) Guía bibliográfica crítica.  Málaga. Agora.  Hachette.

 

MORENO FERNANDEZ, F (1988) Sociolingüística en Estados Unidos 1975-1985.  Guía bibliográfica crítica.  Málaga. Agora.

 

MOREY, M. (1983) Lectura de Foulcault.  Madrid. Taurus.

 

MORRIS, C. (1962) Signos, lenguaje y conducta.  Buenos Aires.  Losada.

 

MOSEJKO DE COSTA, D. T. (1994) La manipulación en el relato indigenista.  Buenos Aires. Edicial.

 

MOUNIN, G. (1971) Saussure. Presentación y textos.  Barcelona.  Anagrama.

 

MUJICA, N. & SOLANA, Z. (1989) La gramática modular.  Buenos Aires.  Hachette.

 

MUÑIZ RODRIGUEZ, V. (1989) Introducción a la filosofía del lenguaje.  Problemas ontológicos.  Barcelona.  Anthropos.

 

MURARO, H. (1991) Poder y Comunicación. La irrupción del marketing y la publicidad en la política. Buenos Aires. Letra Buena.

 

NEWMARK, P. (1992) Manual de Traducción. Madrid.  Cátedra.

 

NIETZSCHE, F. (1990) La ciencia jovial.  Caracas.  Monte Avila.

 

NINYOLES, R. L. (1972) Idioma y poder social.  Madrid.  Tecnos. -(1975) Estructura Social y política lingüística. Valencia. F. Torres.

 

NUÑEZ LADEVEZE, L. (1977) Lenguaje jurídico y ciencia social.  Madrid. Abal.

 

ODGEN, C. K. & RICHARDS, I. A. (1964) El significado del significado.  Buenos Aires. Paidós.

 

OLIVECRONA, K. (1968) Lenguaje jurídico y realidad.  Buenos Aires.  Centro Editor de América Latina.

 

ONG,  W. J. (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México. FCE.

 

OSGOOD, Ch., SEBEOK Th & DIEHOLD, A. R. (1954-1964) Psicolingüística. Problemas teóricos y de investigación.  Panorama de la investigación psícolingüística.  Barcelona.  Planeta.

 

PARRET, H. (1993) Semiótica y Pragmática.  Buenos Aires. Edicial,

 

PASTORA HERRERO, J. F. (1990) El vocabulario como agente de aprendizaje.  Madrid. La Muralla.

 

PAULUS, J. (1975) La función simbólica y el lenguaje. Barcelona.  Herder.

 

PEIRCE, Ch. S. (1974) La ciencia de la semiótica. Buenos Aires.  Nueva Visión. -(1987) Obra lógico-semiótica. Madrid.  Taurus.

 

PEÑALVER SIMO, M. (1972) La lingüística estructural y las ciencias del hombre. Buenos Aires. Nueva Visión.

 

PEÑALVER, P. (1979) Crítica de la teoría fenomenológica del sentido.  Granada.  Universidad de Granada.

 

PERELMAN, Ch. & OLBRECHTS TYTECA, L. (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica.  Madrid. Gredos.

 

PERELMAN, Ch. (1979) La lógica jurídica y la nueva retórica.  Madrid.  Civitas.

 

PERETTI, C. DE. (1989) Jacques Derrida. Texto y deconstrucción.  Barcelona.  Anthropos.

 

PEREZ LINDO, A. (comp.) (1992) El devenir de la verdad. Buenos Aires.  Biblos.

 

PESCADOR, J. H. (1982) Principios de filosofía del lenguaje. 2 T.  Madrid. Alianza.

 

PEUCHEUX, M. (1978) Hacia el análisis automático del discurso.  Madrid.  Gredos.

 

PIAGET, J. (1972) El estructuralismo. Buenos Aires. Proteo. et.al.-(1969) Introducción a la psicolingüística. Buenos Aires. Proteo.

 

PIERCE, J. R. (1962) Símbolos, señales y ruidos. Madrid. Revista de Occidente.

 

PIRO, S. (1987) El lenguaje esquizofrénico.  México.  FCE.

 

PIT CORDER, S. (1992) Introducción a la lingüística aplicada.  México.  Limusa.

 

PITTELMAN, S. et. al. (1991) Trabajos con el vocabulario.  Análisis de rasgos semánticos.  Buenos Aires.  Aique.

 

PIZARRO QUINTERO, A. (1990) Historia de la propaganda. Buenos Aires.  Eudeba.

 

PODOR, J. (1985) Semántica. Historia de la propaganda.  significado en la gramática generativa.  Madrid. Cátedra.

 

POTTIER, Bernard. -(1977) Lingüstíca general.  Teoría y descripción.  Madrid.  Gredos. -(1983).  Semántica y lógica.  Madrid.  Gredos.

 

PRIETO CASTILLO, D. (1984) Elementos para el análisis de mensajes. Ecuador. Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. -(1984) Discurso autotoritario y comunicación alternativa.  México.  Premia.-(1984) La pasión por el discurso.  México.  Coyoacán. - (1994) Retórica y manipulación masiva.  México. Coyoacán.

 

PRIETO, L. (1967) Mensajes y señales. Barcelona.  Seix-Barral. -(1977) Estudios de lingüística y semiología generales.  México.  Nueva Imagen.

 

PRIETO, L. (1972) Qué es la lingüistica funcional? Buenos  Aires.  Rodolfo Alonso. - (1977) Pertinencia y Práctica.  Ensayo de semiología.  Barcelona.  Gustavo Gili

 

PUTMAN, H. (1991) El significado y las ciencias morales.  México. UNAM.

 

RANCIERE, J. (1993) Los nombres de la historia. Una poética del saber.  Buenos Aires.  Nueva Visión.

 

RAYMOND, W. (1980).  Marxismo y literatura.  Barcelona.  Península.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1959) Gramática de la lengua española.  Madrid.  Espasa-Calpe.

 

RECANATI, F. (1981) La transparencia y la enunciación.  Buenos Aires.  Hachette.

 

REDACCION DE TEL-QUEL. (1971) Teoría de conjunto. Barcelona.  Seix-Barral.

 

REIS, C. (1987) Para una semiótica de la ideología.  Madrid. Taurus.

 

RELLA, F. (1992) El silencio y las palabras.  El pensamiento en tiempo de crisis.  Barcelona.  Paidós.

 

REYES, G. (1990) La pragmática lingüística.  Barcelona.  Montesinos.

 

REYES G. (1993) Los procedimientos de cita: Estilo directo y estilo indirecto.  Madrid.  Arco/Libros.

 

REYES, R. (dir.) (1988) Terminología científico-social.  Aproximación crítica.  Barcelona.  Anthropos.

 

RICOEUR, P. (1990) Fe y filosofía.  Problemas del lenguaje religioso.  Buenos Aires.  Almagesto Docencia.

 

RIFFATERRE, M. (1976) Ensayos de estilista estructural. Barcelona. Seix- Barral.

 

ROBINS R.H. (1984) Breve historia de la lingüística. Madrid.  Paraninfo.

 

ROCA PONS, J. (1973) El lenguaje.  Barcelona.  Teide.

 

RODRIGO ALSINA, M. (1989) Los modelos de la comunicación.  Madrid.  Tecnos.

 

RODRIGUEZ ADRADOS, (1969) F. Estudios de lingüística general.  Barcelona.  Planeta.

 

ROHLFS, G. (1966) Lengua y cultura. (Anotaciones de Manuel Alvar).  Madrid.  Alcal.

 

RONDAL, J. A. (1980) Lenguaje y educación. Barcelona.  Médica y Técnica.

 

RORTY, R. (1989) La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid.  Catedra. -(1990) El giro lingüístico.  Barcelona.  Paidós/ ICE-UAB. -(1991) Contingencia, ironía y solidaridad.  Barcelona. Paidós.

 

ROSA, N. (1978) Léxico de lingüística y semiología.  Buenos Aires.  Centro Editor de América Latina. -(1990) El arte del olvido.  Buenos Aires.  Puntosur.

 

ROSS, A. (1971) Lógica de las normas.  Madrid. Tecnos.

 

ROSSET, C. (1993) Lo real y su doble.  Ensayo sobre la ilusión. Barcelona.

 

ROTAETXE, K. (1988) Sociolingüística.  Madrid. Síntesis.

 

ROTKER, S. (1992) La invención de la crónica. Buenos Aires.  Letra Buena.

 

ROUDINESCO, E. (1994) Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento.  Buenos Aires.  Fondo de Cultura Económica de Argentina.

 

SAMAJA, J. (1987) Introducción a la epistemología dialéctica.  Buenos Aires. Lugar.

 

SANCHEZ DE ZAVALA, V. (1973) Indagaciones praxiológicas sobre la actividad lingüística.  Madrid.  Siglo XXI. -(1982) Funcionalismo estructural y generativismo. Madrid.

 

SANQUILLO GONZAI,EZ, J. (1989) Michel Foucault: Una filosofía de la acción: ¿protagonistas o ilusiones?  Buenos Aires.  Herpa.

 

SAPIR, E. (1956) El lenguaje.  México.  FCE

 

SARLO, B. (1985) El Imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927).  Buenos Aires.  Catálogos.

 

SARTRE, J. P. (1964) Las palabras.  Buenos Aires. Losada.

 

SAUSSURE, F. de (1945) Curso de lingüística general.  Buenos Aires.  Losada. -(1977) Fuentes manuscritas y estudios críticos (edición a cargo de A. M. Nethol). Madrid.  Siglo XXI. -(1983) Curso de lingüística general (edición crítica preparada por Tullio De Mauro).  Madrid. Alianza.

 

SCHAFF, A. (1966) Introducción a la semántica. México. FCE. -(1967) Lenguaje y conocimiento.  México.  Grijalbo.

 

SCHEFFLER, I. (1991) Más allá de la letra.  Madrid.  Visor.

 

SCHILIEBEN - LANGE, B. (1977) Iniciación a la Sociolingüística.  Madrid.  Gredos. -(1987) Pragmática lingüística.  Madrid.  Gredos.

 

SCHMIDT, S. J. (1973) Teoría del texto. Madrid. Cátedra. -(1977) Teoría del Texto.  Madrid.  Cátedra.

 

SCHOPENHAUER, A. (1992) El mando como voluntad y representación.  México.  Porrúa.

 

SCHUSTER, F. G. (1992) El método en las ciencias sociales.  Buenos Aires.  Centro Editor de América Latina.

 

SEARLE, J. (1973) La resolución de Chomsky en lingüística.  Barcelona.  Anagrama. -(1980) Actos de habla. Madrid. Cátedra. -(1992) Intencionalidad. Un ensayo en la filosofía de la muerte.  Madrid.  Tecnos.

 

SEGRE, C. (1970) Crítica bajo control.  Barcelona.  Planeta. -(1976) Las estructuras y el tiempo.  Barcelona.  Planeta.

 

SERCOVICH, A. (1977) El discurso, el psiquismo y el registro imaginario.  Ensayos semióticos.  Buenos Aires.  Nueva Visión.

 

SERRANO GONZALEZ, A. (1987) Michel Foucault.  Sujeto, derecho, poder.  Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.

 

SERRANO, S. (1981) La semiótica.  Barcelona.  Montesinos.

 

SILVA CORVALAN, C. (1988) Sociolingüística.  Teoría y análisis.  Madrid.  Alhambra.

 

SIMPSOM, T.H. (Ed.). (1973) Semántica filosófica: discusiones y problemas.  Argentina.  Siglo XXI.

 

SINGH, J. (1979) Teoría de la información, del lenguaje y de la cibernética.  Madrid.  Alianza.

 

SINI, (1985) Semiótica y Filosofía.  Buenos Aires.  Hachette.

 

SLOBIN, D. (1974) Introducción a la psicolingüística.  Buenos Aires.

 

SNELL, B. (1966) La estructura del lenguaje.  Madrid.  Gredos.

 

SOLLERS, P. (1992) La escritura y la experiencia de los límites.  Caracas.  Monte Avila.

 

STEGMULLER, W. (1981) La concepción estructuralista de las teorías.  Madrid.  Alianza.

 

STEINER, G. (1990) Lenguaje y silencio.  Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano.  México.  Gedisa. -(1991) Presencias reales.  Barcelona. Destino. - (1991) La muerte de la tragedia.  Caracas. Monte Avila. - (1987) Antigonas.  Una poética y una filosofía de la lectura.  Barcelona.  Gedisa.

 

STEVENSON, P. F. (1971) Etica y lenguaje. Buenos Aires.  Paidós.

 

STRAWSON, P. F. (1983) Ensayos lógico-lingüísticos.  Barcelona.  Tecnos.

 

STUBBS, M. (1984) Lenguaje y escuela.  Análisis sociolitigüístico de la enseñanza.  Madrid.  Cincel -(1987) Análisis del discurso.  Madrid-.  Alianza

 

SWADESH, M. (1966) El lenguaje y la vida humana.  México. FCE.

 

THENON, J. (1971) La imagen y el lenguaje.  Buenos Aires. La Pléyade.

 

THOM, R. (1987) Estabilidad estructural y morfogénesis.  Ensayo de una teoría general de los modelos.  Barcelona. Gedisa.

 

THOMSEN, V. (1945) Historia de la lingüística. Barcelona.  Labor.

 

TOLABA, W. (1988) Ciencias y lenguaje.  Santa Fe (Arg.). Universidad Nacional del Litoral.

 

TOMASSEAU, J. M. (1991) Teorías del Símbolo. -(1992) Simbolismo e interpretación.  Caracas.  Monte Avila Editores.

 

TOSI, V. (1993) El lenguaje de las imágenes en movimiento. México.  Grijalbo.

 

TRNKA, B. et. al. (1971) El Círculo de Praga.  Barcelona.  Anagrama.

 

TUSON, J. (1989) El lujo del lenguaje.  Barcelona.  Paidós.

 

ULLMAN S. (1967) Semántica.  Introducción a la ciencia del significado.  Madrid.  Aguilar. -(1968) Lenguaje y estilo.  Madrid.  Aguilar.

 

URIBE VILLEGAS, O. (1970) Sociolingüística. Una Introducción a su estudio.  México.  Universidad Autónoma de México.

 

VALDES M. (comp.) (1992) Relativismo lingüístico y epistemológico.  México.  UNAM.

 

VALVERDE, J. M. (1955) Guillermo de Humboldt y la filosofía del lenguaje.  Madrid. Gredos.

 

VATTIMO, G. (1986) El fin de la modernidad.  Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. México.  Gedisa. et.al.- (1990) En torno a la posmodernidad, Barcelona.  Anthropos.

 

VAZQUEZ, I. (1986) Lenguaje, verdad y mundo.  Modelo feomenológico del análisis semántica.  Barcelona.  Anthropos.

 

VELILLA BARQUERO, R. (1974) Saussure & Chomsky.  Introducción a su lingüística.  Madrid.  Cincel.

 

VENDRYES, J. (1958) El lenguaje.  Introducción lingüística a la historia.  México.  UTEHA.

 

VERNENGO, R. L. & WARAT, L.A. (1975) El significado de los términos generales sus problemas.  Buenos Aires. Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.

 

VERON, E. & SIGAL, (1986) Perón o muerte.  Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires.  Legasa.

 

VERON, E ( 1968) Conducta, estructura y comunicación. Buenos Aires.  De.  J. Alvarez,. -(1983) Construir el acontecimiento. Buenos Aires. Gedisa. -(1987) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires Gedisa.

 

VIEHWEG, Th.  Tópica y Filosofía del Derecho. Barcelona. Gedisal.

 

VIGNAUX, G. (1986) La argumentación. Buenos Aires. Hachette.

 

VILCHES, L. (1983) La lectura de la imágen. Barcelona. Paidós.

 

VON WARTBURG W. (1951) Problemas y métodos de la lingüística. Madrid. CSIC.

 

VON WRIGHT, G. H. (1970) Norma y acción. Madrid. Tecnos. (1970). Ensayo de lógica modal. Buenos Aires. Rueda.

 

VOSSLER,  K. (1941) Filosofía del lenguaje. Madrid. RFE.

 

VYGOTSKY, L.S. (1977) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade.

 

WALZER, ML. (1993) Interpretación y crítica social. Buenos Aires. Nueva Visión.

 

WARAT, L.A.(1976) El derecho y su lenguaje del cambio. Barcelona. Herder.

 

WATZALAWICK, P. (1977) El lenguaje del cambio. Barcelona. Herder.

 

WEINRICH, HAROLD. (1980) Lenguaje en textos. Madrid. Gredos.

 

WHITE, H. (1992) El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación. Barcelona. Paidós.

 

WITTGENSTEIN, L. (1973) Tractatus logicophilosophicus.  Madrid.  Alianza. - (1976) Los Cuadernos Azul y marrón.  Madrid.  Tecnos., - (1988) Investigaciones filosóficas. Barcelona. UNAM/Crítica.- (1992) Gramática Filosófica. México. Bilingüe UNAM.

 

WOTJAK, G. (1979) Investigaciones sobre la estructura del significado.  Madrid.  Gredos.

 

XIRAU.  R. (1968) Palabra y silencio.  México.  Siglo XXI.

 

YATES, F. (1974) El arte de la memoria.  Madrid. Taurus.

 

ZAVALA, V. S. et al. (1981) Imagen y lenguajes. Barcelona.  Fontanella.

 

ZWEIG C. & ABRAMS, J. (Ed. a cargo). (1993) Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana. Barcelona.  Kairos.

 


Indice Anuario II