
Este libro analiza una de las problemáticas sociales más complejas y apasionantes de América Latina: el fenómeno del movimiento de los productores de hoja de coca del Trópico de Cochabamba, Bolivia, quienes consolidaron una economía campesina basada en la producción legal del cultivo de plantas de coca.
En una actitud de doble moral, los países industrializados, con Estados Unidos a la cabeza, acusaron a los campesinos productores de coca de ser los principales responsables de la economía ilegal de la cocaína, y diseñaron y ejecutaron políticas de erradicación y sustitución forzosa de estos cultivos.
Entre los resultados de esta intervención, vigente durante tres décadas, se cuentan los miles de millones de dólares que beneficiaron especialmente a corporaciones y entidades de represión norteamericanas, creando además burocracias nacionales que permitieron el funcionamiento de la maquinaria generadora de pobreza y violencia en contra de los campesinos productores de hoja de coca. Otro de los resultados es la continua resistencia de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que creó instrumentos de movilización y defensa de la hoja de coca.
Con base en esta experiencia y avance cualitativo, el movimiento cocalero respaldó las reivindicaciones pectorales de organizaciones campesinas, indígenas, mineras y urbanas del país. Se consolidaron nuevos sujetos políticos que actuaron como movimientos sociales en defensa del agua, el gas y demás recursos naturales del país.
El resultado de este proceso fue la emergencia de una conciencia política nacional que impulsó la elaboración de un programa político y la fundación de un instrumento político, el MAS-IPSP, mediante el cual se fueron copando espacios de poder local en los municipios, para luego disputar la toma del gobierno nacional y finalmente imponer, el diciembre de 2005, al dirigente cocalero Evo Morales Ayma como presidente constitucional de la República de Bolivia.
|
Salazar Ortuño, Fernando B.
De la coca al poder : políticas públicas de sustitución de la
economía de la coca y pobreza en Bolivia, 1975-2004 . - 1a ed. -
Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -
CLACSO, 2008. (CLACSO-CROP)
Introducción
Capítulo I
Pobreza y políticas públicas en comunidades
campesinas
Capítulo II
Políticas de colonización y pobreza durante
la conquista del Chapare
Capítulo II
Conflicto y negociación en políticas de erradicación
de cultivos de coca
Capítulo IV
Límites de los programas de desarrollo alternativo
Conclusiones
Bibliografía
Descriptores asignados por la Biblioteca Virtual de CLACSO:
Pobreza / Políticas Públicas / Economia Rural-Campesina / Comunidades
Campesinas / Cultivos de Coca / Desarrollo Alternativo / Cooperacion
Internacional / Conflictos Sociales /Bolivia / Trópico de Cochabamba
ISBN 978-987-1543-08-3
Buenos Aires: CLACSO, diciembre 2008
(23 x 16 cm) 352 pp
Ver créditos del libro
|