PRAXIS LATINOAMERICANA
Y FILOSOFIA DE LA LIBERACION
Enrique Dussel

Textos completos


Praxis Latinoamericana
y
Filosofía de la Liberación
Enrique Dussel
 
1983

 

ÍNDICE
 
PRESENTACION
PALABRAS PRELIMINARES.
 
1. LIBERACION LATINOAMERICANA Y FILOSOFIA
 
2. PRAXIS Y FILOSOFIA (Tesis provisorias para una
filosofía de la liberación)
 
FILOSOFIA E IDEOLOGIA.
Aristóteles y la "contaminación" esclavista. Tomás de
Aquino y la "contaminación" machista. Rousseau y
la ideología burguesa de dominación pedagógica.
DIALECTICA DE TODA FILOSOFIA CON LA PRAXIS 
Determinaciones por parte del sujeto, intereses y objetos. Exigencias metódicas y categoriales. Aparatos filosóficos hegemónicos y la autonomía relativa.
EXIGENCIAS PARA UNA FILOSOFIA DE LA LIBERACION
Como teoría filosófica de la praxis de liberación de
los oprimidos. Exigencias por parte del sujeto, de los
intereses y del objeto temático. Con respecto al método y a las categorías. Espacio político, represión y aparatos antihegemónicos.
PARA UNA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO FILOSOFICO
 
3. LA FILOSOFIA DE LA LIBERACION EN ARGENTINA. IRRUPCION DE UNA NUEVA GENERACION FILOSOFICA
El momento óntico liberal de la filosofía Argentina.
El momento ontológico de la filosofía Argentina.
El momento meta-físico de la liberación.
 
4. REVOLUCION EN AMERICA LATINA Y FILOSOFIA DE LA LIBERACION
REVOLUCION SINCROMIA Y DIACROMIA 
COYUNTURA LATINOAMERICANA.
Sistemas productivos y revolución tecnológica. Situación latinoamericana dependiente del capitalismo central. Situación del socialismo latinoamericano.
FUNCION PRACTICA DE UNA FILOSOFIA DE LA
LIBERACION EN LA COYUNTURA LATINOAMERICANA
El discurso de una filosofía de la liberación. Discursos
de la filosofía de la liberación ante la revolución futura. Discurso de la filosofía de la liberación en el proceso socialista.
 
5. RESPONDIENDO ALGUNAS PREGUNTAS Y OB-JECIONES SOBRE FILOSOFIA DE LA LIBERACION
¿Filosofía latinoamericana o filosofía de la liberación?
Filosofía de la liberación y praxis popular latinoame-
ricana. Discurso filosófico y lenguaje popular. Filo-
sofía y aparatos atihegemónicos. Filosofía de la liberación y Marx. Momento analéctico del método dilléctico.
 
6. FILOSOFIA, APARATOS HEGEMONICOS Y EXILIO
Filosofía, ideología política y aparatos hegemónicos.
Derrota del "país popular", exilio y autocrítica. A manera de conclusión.
 
7. ¿PUEDE LEGITIMARSE "UNA" ETICA ANTE LA
PLURALIDAD HISTORICA DE LAS MORALES?
El intento de Hegel. Algún intento posthegeliano.
El criterio absoluto y concreto de la ética. Hacia una
ética trascendental y crítica.
 
8. SOCIEDAD Y BIEN SOCIAL (De la resistencia a la emergencia) 
El Bien. Contradicción entre bienes. Utopía metafísica de los oprimidos. De la resistencia a la emergencia. ¿Por qué el pobre porta la nueva epifanía del ser o tiende como su portador al nuevo bien social?
Estatuto económico del bien social.
 
9. DERECHOS BASICOS, CAPITALISMO Y LIBERACION
¿Qué es el Derecho? Derechos vigentes y derechos
utópicos. Libertad de elegir. Derecho a vivir. Derecho
al trabajo, al comer, a educarse, a desarrollarse. La
liberación como fundamento del derecho.
 
10. SOBRE LA JUVENTUD DE MARX (1835-1844)
A propósito de una traducción reciente.
Primera etapa (1835-1843).
Segunda etapa (1843-1849).
Escritos juveniles de Marx. (Relación en cuadros cro-
nológicos).
 
11. EL FETICHISMO EN LOS ESCRITOS DE JUVENTUD DE MARX
 
12. LA RELIGION EN EL JOVEN MARX (1835- 1849)
Evolución de una posición subjetiva: de creyente a
crítico de la religión. Crítica religiosa de la política y la cuestión del fetichismo. Crítica religiosa de la economía. Un "arreglo de cuentas". Crítica materialista a la religión idealista de Bruno Bauer. Contra el socialismo feudal o utópico cristiano. Conclusiones provisorias.
 
13. MATERIALISMO Y TECNOLOGIA
¿Es la tecnología una instancia? Lo material. El trabajo. El valor de uso. La técnica o tecnología. Articulación de lo tecnológico y lo económico.
 
14. EL FACTOR RELIGIOSO EN EL PROCESO REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO (reflexiones sociológicas-políticas)
ALGUNAS ACLARACIONES TEORICAS.
La religión como justificación de la dominación. La
religión como factor revolucionario. El fenómeno religioso y la institución religiosa.
DESARROLLO DE UN PROCESO HISTORICO
El factor religioso en la historia del pueblo latinoamericano. La religión en las situaciones de desarrollismo, pospopulismo y de seguridad nacional. Revolución Latinoamericana, socialismo y la cuestión de la religión.
 
15. HlPOTESIS PARA ELABORAR UN MARCO TEO-
RICO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO (Estatuto ideológico del Discurso populista)
UNA HIPOTESIS PARA ANALIZAR EL "TEXTO"
DEL DISCURSO POLITICO
Antecedentes. Modelo posible para situar el discurso
político populista.
HIPOTESIS PARA ANALIZAR EL "CONTEXTO"
ECONOMICO POLITICO
Antecedentes. Populismo y situación mundial (1914-
1960). Populismo y situación de la formación social
nacional periférica. El populismo y las diferencias re-gionales.
RELACION IDEOLOGICA DEL TEXTO CON SU CONTEXTO
Antecedentes. Estatuto ideológico del discurso populista. Algunos temas populistas ideológicos.
SINCRONIA, DIACRONIA Y LIBERACION
Sincronía y diacronía. Filosofía y prácticas.
 
16. HISTORIA Y PRAXIS (Ortopraxia y Objetividad)
Conocimiento e interés. Autonomía del conocimiento científico histórico. Objetividad abstracta. El método dialéctico como el método de la historia. Determinación relativa de la praxis y grado de objetividad.


© Copyright 1996/2002 - Este es un servicio proporcionado por CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Cualquier duda o sugerencia enviarla a: Jorge Fraga, [email protected]