OSAL
Observatorio Social de América Latina
Año Nº 9 octubre 2008
Buenos Aires: CLACSO, octubre 2008
285 páginas
ISSN: 1515-3282; Impreso en Argentina, octubre 2008
publicación semestral

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
OSAL Observatorio Social de América Latina
Año IX Nº 24 / publicación semestral / octubre de 2008
Editores:
Emir Sader, Secretario Ejecutivo de CLACSO
Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO
Director: Guillermo Almeyra
Colectivo Editorial:
Guillermo Almeyra, Claudia Korol, Massimo Modonesi, Dunia Mokrani, João Marcio Mendes Pereira,
Marielle Palau, Julián Rebón, Pablo Stefanoni
Consejo Consultivo Editor:
Gerardo Caetano [Uruguay], Suzy Castor [Haití], Margarita López Maya [Venezuela],
Carlos Walter Porto Gonçalves [Brasil], Pierre Salama [Francia],
Boaventura de Sousa Santos [Portugal], Joan Subirats [España], Luis Tapia [Bolivia]
Coordinación del Núcleo de Formación Cogestionada con los Movimientos Sociales del
OSAL:
Claudia Korol
Equipo del OSAL:
Juan Chaves, María Chaves, Marcelo Perera
Comités de seguimiento y análisis de la coyuntura del OSAL
• Argentina y Uruguay, coordinado por María Celia Cotarelo
[Programa de Investigación del Movimiento de la Sociedad Argentina, PIMSA]
• Bolivia, coordinado por Dunia Mokrani Chávez y Pilar Uriona Crespo
[CIDES Posgrado en Ciencias del Desarrollo, UMSA]
• Brasil, coordinado por Roberto Leher
[Laboratorio de Políticas Públicas, LPP-UERJ]
• Colombia, coordinado por Guillermo Correa y Diana Cárdenas
[Escuela Nacional Sindical, ENS]
• Chile, coordinado por Juan Carlos Gómez Leyton
[Universidad de Artes y Ciencias Sociales, UARCIS]
• Ecuador, coordinado por Mario Unda y Hugo González [CIUDAD]
• Guatemala, coordinado por Simona Yagenova y Mario Castañeda [FLACSO]
• Paraguay, coordinado por Quintín Riquelme
[Centro de Documentación y Estudios, CDE]
• Perú, coordinado por Ramón Pajuelo [Instituto de Estudios Peruanos]
• México, coordinado por Lucio Oliver y Massimo Modonesi
[Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM]
• Panamá, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, coordinado por Marco Gandásegui, h.
[Centro de Estudios Latinoamericanos, CELA]
• República Dominicana y Puerto Rico, coordinado por Mario Serrano
[Centro Juan Montalvo]
• Venezuela, coordinado por Marino Alvarado Betancourt [PROVEA]
Escriben en este número
Guillermo Almeyra, María Chaves, Marxa Nadia Chávez León, Claudia Korol, Bernardo Mançano,
Fernandes, Laura Meyer, Massimo Modonesi, Guillermo Ortega, Marielle Palau, Cesar Sanson,
Leandro Gaspar Scalabrin, Maristella Svampa, Horacio Tarcus
Informes y suscripciones:
Dirigirse a:
[email protected]
http://osal.clacso.org
http://www.clacso.org
Producción Gráfica Editorial
Área de Difusión y Producción Editorial de CLACSO
Coordinador:
Jorge A. Fraga
Edición: Ivana Brighenti y Mariana Enghel. Revisión de pruebas: Virginia Feinmann
Diseño editorial y tapa
Miguel A. Santángelo, Marcelo Giardino y Mariano Valerio
Divulgación Editorial
Sebastián Amenta, Daniel Aranda y Carlos Ludueña
Programa de Comunicación Audiovisual
Responsable Pablo Martínez | Asistente Juan Acerbi
Propietario Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
La Revista del Observatorio Social de América Latina OSAL es indizada en Directory of Online Access Journals www.doaj.org,
Directorio Latindex www.latindex.unam.mx, Unesco Social and Human Science Online Periodicals www.unesco.org/shs/
shsdc/journals/shsjournals.html, Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe http://biblioteca.clacso.edu.ar/ y Latin Americanist Research Resources http://lanic.utexas.edu/larrp/laptoc.html. |
Indice
Editorial
DEBATES
Movimientos sociales: Argentina, Bolivia, Brasil,
México y Paraguay
Argentina: una cartografía de las
resistencias (2003-2008).
Entre las luchas por la inclusión y
las discusiones sobre el modelo de desarrollo
Maristella Svampa
“Autonomías indígenas” y “Estado Plurinacional”.
Proyectos políticos de los movimientos indígenas
y campesinos en Bolivia
Marxa Nadia Chávez León
O MST e as reformas agrárias do Brasil
Bernardo Mançano Fernandes
Los vaivenes de los movimientos sociales
en México
Guillermo Almeyra
Paraguay: el nuevo escenario de disputa
de los intereses populares
Marielle Palau y Guillermo Ortega
ANÁLISIS DE CASOS
Una fábrica patagónica en autogestión obrera
Aires de libertad.
Zanon bajo gestión obrera
Laura Meyer y María Chaves
APORTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
LATINOAMERICANO
El ´68 estudiantil en México
El ´69 obrero en Argentina
1968: a 40 años del movimiento
estudiantil en México
Massimo Modonesi
Nuestra bandera
¿Qué es la autogestión académica?
Autogestión académica y
universidad crítica
José Revueltas
El Mayo argentino
Horacio Tarcus
EXPERIENCIAS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Venezuela: construyendo otra cultura
La educación en Venezuela:
batallas por
la descolonización cultural
Entrevista a Silio Sánchez
por Claudia Korol
CRIMINALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
En defensa del MST brasileño
O caráter da criminalização dos
movimentos sociais no Brasil
Cesar Sanson
O crime de ser MST
Leandro Gaspar Scalabrin
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates
por Claudio Katz
Crítica y Emancipación
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
por Juan Chaves
Las disyuntivas de la izquierda
en América Latina
por Jorge Marchini
DOCUMENTOS
Conflicto agrario
Otro camino para superar la crisis
No somos campo, somos tierra y territorio.
Red Puna
Movimiento Nacional Campesino Indígena
Jujuy, 2 de junio de 2008
Proclama campesina indígena
Coordinación de las organizaciones
de pequeños campesinos
y pueblos indígenas
Rosario, 24 de junio de 2008
Los productores invisibles
Comunicado del Frente Nacional Campesino
Buenos Aires, 3 de junio de 2008
Las soluciones mágicas y las inevitables
catástrofes subsiguientes
Grupo de Reflexión Rural
Julio de 2008
El capital internacional está dominando
la agricultura brasileña
João Pedro Stedile
São Paulo, 30 de julio de 2008
Programas estruturantes de curto prazo
Plataforma da Via Campesina
Detener la guerra
Orlando Fals Borda
Declaración Política del VII Foro
Mesoamericano de los Pueblos
Managua, 16 de julio de 2008 |