TITULOS DE LA SECRETARIA EJECUTIVA

Tiempos Violentos
Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina

Textos completos


Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina

Atilio A. Boron, Julio Gambina y
Naum Minsburg (comps.)
Naúm Minsburg, Julio Sevares, Julio Gambina, Aldo Ferrer, Emir Sader, Ismael Bermudez, Raúl Cuello, Marcelo Lascano, Fabián Bosoer, Santiago Leiras, Mabel Thwaites Rey, José Castillo, Atilio Boron, Héctor Valle, Pierre Salama, Carlos Scavo, Pablo Caruso, Sabrina González.

ISBN 950-9231-43-6
Buenos Aires: CLACSO, abril de 1999
(15,5 x 22,5 cm) 392 páginas

Sin llegar a los horrores que hoy abruman a Yugoslavia, y nos recuerdan aquello que alguna vez dijera García Lorca, Europa está una vez más, "en guerra con sus propia entrañas". En esta, nuestra parte del mundo, también vivimos "tiempos violentos". Violentos por la gravedad de la crisis social que afecta al conjunto de América Latina, y que se expresa en cruentos procesos de desintegración social y fractura de redes colectivas de solidaridad. Violentos por la disolución de las formas más elementales de convivencia que alimentan el círculo vicioso de la impunidad, el crimen, la corrupción, el narcotráfico, la exclusión social y la marginación. Violentos, en definitiva, en vistas de la extrema intemperancia de esta nueva fase de acumulación originaria mediante la cual se produce una inédita concentración de poder, riqueza e influencia social en manos de un grupo cada vez más reducido de la población, mientras que vastas mayorías nacionales son relegadas a la marginación y a la desesperanza, a la exclusión y la pobreza.

La presente publicación intenta ser una contribución a la impugnación del "pensamiento único", ése que nos aconseja conformarnos con lo que existe y que ciega nuestros ojos ante la búsqueda de alternativas. La continuidad misma de la vida civilizada y la preservación del estado democrático exigen imperiosamente el abandono de las políticas neoliberales responsables de este verdadero holocausto social. En algunos países, especialmente Francia, esta crítica al "pensamiento único" ya ha adquirido una fuerza considerable. No es el caso de los países de América Latina, en especial Argentina, en donde la fidelidad a las recomendaciones del Consenso de Washington hace que toda crítica al "modelo" sea equiparada a la sinrazón y la locura. Ante una clase política que parece estar empeñada en preservar a todas costas el presente modelo, este libro pretende ser estímulo e insumo para la imperiosa "puesta en discusión" del mismo y las deplorables consecuencias que la globalización y la respuesta neoliberal han suscitado.

Indice

Prólogo

I. Globalización, neoliberalismo y desigualdad: La experiencia Argentina

Naum Minsburg
Transnacionalización, crisis y el papel del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial

Julio Sevare
Globalización y la vulnerabilidad externa

Julio Gambina
La crisis y su impacto en el empleo

 II. América Latina y el Mercosur ante la globalización

Aldo Ferrer
La globalización, la crisis financiera y América Latina

Emir Sader
Brasil: una historia de pactos entre elites

Ismael Bermúdez
Mercosur en la crisis internacional

III. Poder, política e ideología en la globalización

Raúl Cuello
El neoliberalismo, una ideología contraria al equilibrio social

Marcelo Lascano
Crisis Internacional y Revolución Intelectual

Fabián Bosoer y Santiago Leiras
Posguerrra fría, "neodecisionismo" y nueva fase del capitalismo

Mabel Thwaites Rey y José Castillo
Poder estatal y capital global: los límites de la lucha política

 IV. Tendencias actuales del sistema capitalista

 Atilio Boron
Pensamiento único" y resignación política: los límites de una falsa coartada

Hector Valle
Las turbulencias del capitalismo a fines del siglo

Pierre Salama
Sobre las relaciones del mercado financiero y laboral en América Latina y en Asia del Norte y del Sudeste

Carlos Scavo
Políticas monetarias: auge, esclerosis e implosión

 Anexo

 Pablo Caruso y Sabrina González
Cronología de los principales acontecimientos relativos al sistema monetario internacional


© Copyright 1996/2002 - Este es un servicio proporcionado por CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Cualquier duda o sugerencia enviarla a: Jorge Fraga, [email protected]